jueves, 29 de diciembre de 2011

El Hermitage en el Prado


Solo he estado una vez en mi vida en el Palacio/Museo del Hermitage. De eso ya hace muchos años. Tantos que entonces San Petersburgo, la ciudad que lo alberga,  se llamaba Leningrado. Eran los últimos años de la Unión Soviética, la época de la Perestroika y el Glasnost. El mandamás de Moscu era Mijail Gorbachov. Ahora, varias décadas más tarde he tenido la oportunidad de recordar las maravillosas colecciones de arte que atesora el Hermitage sin tener que salir de  Madrid.

Durante 2011 se ha celebrado el año dual España-Rusia. Con este motivo se han traído al Museo del Prado una selección de más de 170 obras del mayor tesoro artístico de Rusia  conservado en el Museo del Hermitage. Hay piezas arquitectónicas como el oro de Siberia, joyas creadas por Fabergé, esculturas de Rodin, Bernini o Canova y magníficas pinturas de Tiziano, Rembrandt, Renoir, Picasso, Matisse o Kandinsky.

Los fondos del Hermitage provienen en su mayoría de las colecciones de algunos de los mas destacados zares de Rusia: Pedro I el Grande,  fundador de San Petersburgo; de su nieta política, Catalina la Grande y del nieto de esta, Nicolás I. Pedro I el Grande consolidó el poder autocrático de los zares, modernizó Rusia y la transformó en una potencia europea. Fundó la Kunstkámera, o 'cámara de maravillas', el primer museo de la nueva capital, alguna de cuyas colecciones se encuentra hoy en el Hermitage. 

Catalina II fue una princesa alemana que contrajo matrimonio con el zar Pedro III y se convirtió en emperatriz tras un golpe de estado en 1762. Era ingeniosa, inteligente y ávida lectora de Voltaire y de otros filósofos franceses de la Ilustración. Catalina amaba la música, el teatro y el arte, y sentó las bases de la magnífica galería de pinturas del Hermitage comprando colecciones completas en Rusia y Europa occidental.

Uno de los aspectos que hacen del Hermitage un museo único es su colección de piezas antiguas de oro obtenidas en excavaciones arqueológicas. En la exposición del Prado se presentan armas y adornos de oro de los nómadas escitas de Eurasia (siglo –V a –III) de la colección siberiana de Pedro I, como por ejemplo este peine con escena de batalla de principios del siglo –IV, y por joyas escitas realizadas por orfebres griegos que se hallaron en cámaras funerarias de la costa del mar Negro.

La exposición muestra una importante selección de pinturas, dibujos y esculturas de los siglos XVI al XX. El Hermitage cuenta con la mejor colección de pintura flamenca del siglo XVII fuera de los Países Bajos, creada gracias a la pasión de Pedro el Grande por el arte de los holandeses. Sus sucesores, especialmente Catalina la Grande y Alejandro I encargaron obras a artistas concretos y compraron importantes colecciones. Consiguieron de esta forma impresionantes obras de pintura italiana, como El tañedor de laúd de Caravaggio presente en la exposición del Prado; española (Velazquez, El Greco, Ribera) y francesa (Poussin, Lorena, Watteau).

Los zares coleccionaban todo tipo de objetos incluyendo además, para la lujosa etiqueta cortesana, joyas y valiosas, en algunos casos escandalosamente ostentosas, piezas de orfebrería tanto de estilo occidental como oriental. Entre la colección mostrada en la exposición de Madrid destaca el Ramo de acianos realizado de forma exquisita por la afamada casa Fabergé

También esta presente en esta importantisima colección de arte suntuario la orfebrería india y centroasiática de los siglos XVII a XIX. Son piezas adornadas con piedras preciosas y esmaltes de colores, consecuencia de la fascinación por Oriente en este periodo. Algunas ingresaron en las colecciones como regalos diplomáticos y otras tras la integración definitiva de una parte importante de Asia Central en el Imperio Ruso en 1885.

Asimismo se encuentra en la magnífica exposición de El Prado una destacada representación de la colección de arte del siglo XIX y de las vanguardias europeas adquiridas por el Hermitage ya en el siglo XX. Al comenzar este siglo, la ausencia de obras representativas de los siglos XIX y XX en los fondos del Hermitage era muy notoria. Para resolver este problema, tras la revolución de 1917 se nacionalizaron las grandes colecciones de arte imperiales, aristocráticas  y privadas de Rusia. 

El Hermitage, como museo estatal, seleccionó cuidadosamente las mejores obras de los artistas más relevantes para cubrir los vacíos existentes en sus colecciones. La carencia de obras de impresionistas (Monet, Renoir) y de representantes de las vanguardias europeas (Picasso, Matisse) se subsanó en 1948 tras la disolución del Museo Estatal de Arte Occidental de Moscú.

Ea una exposición altamente recomendable para todo el que pueda acercarse al Prado. En este sitio web hay abundante información de la misma incluyendo este magnífico video interactivo.

Nuevas formas de viajar al espacio


No hace mucho tiempo comentábamos el último lanzamiento del space shuttle. Parecía que Estados Unidos perdía la iniciativa en lo relativo a vehículos lanzadores de carga al espacio. Sin embargo, hace un par de semanas se anunció una iniciativa privada llamada a tomar del relevo en este aspecto.

Parece que los visionarios de Internet orientan sus capacidades innovadoras hacia proyectos espaciales. Primero fue Elon Musk, fundador de PayPal, que hace unos años creó la compañía SpaceX con el propósito de desarrollar una familia de vehículos lanzadores con menor coste y mayor fiabilidad que los anteriores sistemas de lanzamiento. Algo mas tarde, Jeff Bezos, creador de Amazon, fundó Blue Origin, una compañía con objetivos similares a los de SpaceX. Finalmente, y esto es lo que ha sido anunciado recientemente, Paul Allen, cofundador de Microsoft ha hecho público el plan de su empresa Stratolaunch Systems.

La novedad aportada se basa en el lanzamiento de cohetes, no desde la clásica base terrestre con sus enormes plataformas, sino desde un avión gigante que transporta el cohete a gran altura y allí lo libera para que, utilizando sus propios motores, escape de la atracción de la Tierra.

La idea de Startolaunch Systems se apoya en un enorme avión que será desarrollado por Scaled Composites. Este monstruo tendrá casi 120 metros de envergadura y pesará más de 500 toneladas. Su diseño incluye un doble caso sobre una enorme ala que deja espacio en el  medio para colocar el cohete. Sobre el ala también irán montados seis motores equivalentes a los usados por el Boeing 747 que propulsarán la nave.

Para el cohete se cuenta con los desarrollos de SpaceX. Aunque no se han hecho públicas las especificaciones exactas del cohete, parece que será una versión alada de uno de los modelos de SpaceX denominado Falcon9. Tendrá 37 metros de longitud, 223 toneladas de peso y cinco motores en la primera etapa. También dispondrá de unas pequeñas alas en la primera etapa para facilitar el planeo después de ser soltado por el avión nodriza y controlar la trayectoria inicial tras el encendido de los motores. Resulta mucho mas facil imaginar este proceso a través de este vídeo.

Tendremos que esperar hasta 2016 para comprobar si todos estos planes, magníficos sobre el papel se convierten en hechos reales y la iniciativa privada asume un importante papel en la conquista del espacio

viernes, 23 de diciembre de 2011

Delacroix en Madrid


Llevaba ya bastantes semanas con ganas de acercarme al CaixaForum. Desde el pasado 18 de octubre se encuentra allí la primera gran exposición que se celebra en España sobre Delacroix. Eugène Delacroix es el pintor por excelencia del romanticismo francés y una de las figuras claves de la pintura europea de la primera mitad del siglo XIX. Todavía recuerdo cuando en sexto de Bachiller estudiábamos Historia del Arte y teníamos que buscar ilustraciones para construir lo que llamábamos el cuaderno de arte: un álbum lleno de recortes de revistas y folletos en el que se reunían representaciones de las manifestaciones artísticas de la humanidad. Me costó mucho encontrar  fotos de obras de Delacroix pero al final conseguí uno de sus mas famosos cuadros: La libertad guiando al pueblo. También recuerdo la emoción cuando vi esta obra por primera vez en el Louvre.

Volvamos a Madrid en diciembre de 2011. La exposición es francamente buena. Reúne más de 100 obras, entre las cuales algunos de sus cuadros más conocidos como "Grecia expirando sobe las ruinas de Missolonghi" (Museo de Bellas Artes, Burdeos), uno de los bocetos de la "Muerte de Sardanápalo" (Museo del Louvre, París) o "Las mujeres de Argel en su aposento" (Museo del Louvre, París), excepcionalmente prestada para la muestra. Es fácil apreciar el dramatismo, exotismo, movimiento y color que definen el programa de este artista que se presentaba a si mismo como un revolucionario, enfrentado a las rígidas convenciones del arte neoclásico. Delacroix fue el primer pintor moderno, visceral y apasionado, que trasladó a la tela la renovación espiritual del romanticismo.

La exposición presenta varios ámbitos de las obras de Delacroix, comenzando por Delacroix y el modelo, pasa a Las  ilustraciones de Fausto y continúa por El retrato de influencia británica, donde destaca el "Retrato del barón Schwiter". Más adelante la inspiración literaria de Byron se refleja en "La masacre de Quíos"  y "Grecia expirando sobre las ruinas de Missolonghi". En la sección de recuerdos de su viaje a Marruecos nos encontramos con cuatro de sus más importantes obras de este periodo: "Mujeres de Argel en sus habitaciones", "El caíd, jefe marroquí", "Los derviches de Tánger" y "Boda judía en Marruecos". La gran decoración, Medea y San Sebastián y La soledad de Cristo son otras secciones que recogen cuadros significativos de este gran autor en cada uno de estos ámbitos.

En la sección series y variaciones se presentan varios cuadros sobre el tema del rapto como "Los piratas" o el "Rapto de Rebeca" mientras que la heroína furiosa y violenta da pie a las dos versiones de "La novia de Abidos" y a "Desdémona maldita por su padre". En las escenas de caza aparece un maravilloso boceto de La caza de los leones que destacó entre sus muchas aportaciones a la exposición universal de Paris de 1855. Finalmente hay una interesante colección de paisajes que completan esta magnífica representación del legado pictórico de Delacroix.


Una exhibición altamente recomendable. Quien no tenga la oportunidad de visitarla se puede consolar percibiendo una fracción de ella a través de este vídeo

martes, 20 de diciembre de 2011

Defendamos la cultura


Estamos asistiendo al relevo del Gobierno como consecuencia del resultado de las últimas elecciones generales en España. Mariano Rajoy, en su discurso de investidura ha anunciado, como ya se esperaba, fuertes recortes en los gastos estatales. Todavía no hay detalles sobre la concreción de estas medidas pero debemos estar vigilantes para que los capítulos fundamentales no sufran de manera insoportable.

Precisamente en este momento una compañera del trabajo me envía la referencia a un acontecimiento emocionante relacionado con la defensa de la cultura. El pasado 12 de marzo, Silvio Berlusconi aun estaba en el poder en Italia. A pesar de todo debió enfrentarse a una manifestación de disgusto, rebeldía y reproche de su pueblo. Italia festejaba el 150 aniversario de su creación. Con esa ocasión se representó en Roma la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, dirigida por el maestro Ricardo Muti.

Nabucco está inspirada en el episodio de la esclavitud sufrida por los judíos en Babilonia. El famoso "Va pensiero" es el canto del coro de esclavos oprimidos. En Italia, este canto es un símbolo de la búsqueda de la libertad. Está claro el sentimiento patriótico de Verdi en este sentido ya que en el momento histórico en que se escribió la opera, Italia no era una nación libre sino que estaba bajo el imperio austríaco de los Habsburgo.

Volviendo al pasado 12 de marzo, Gianni Alemanno, alcalde de Roma, antes del comienzo de la representación, subió al escenario para pronunciar un discurso en el que denunciaba los recortes del presupuesto de cultura que estaba haciendo el Gobierno. Hay que puntualizar que  Alemanno es miembro del partido gobernante y, en su momento, fue ministro de Berlusconi. Esta intervención del alcalde, delante del propio  Berlusconi que asistía a la representación, produjo un efecto inesperado. Así lo relató Ricardo Muti, director de la orquesta:

"La ópera se desarrolló normalmente hasta que llegamos al famoso canto ‘Va Pensiero’. Inmediatamente sentí que el público se ponía en tensión. Hay cosas que no se pueden describir, pero que uno las siente. Era el silencio del público el que se hacía sentir hasta entonces, pero cuando empezó el ‘Va Pensiero’, el silencio se llenó de verdadero fervor. Se podía sentir la emoción del público ante el lamento de los esclavos que cantan: "Oh patria mía, tan bella y tan perdida."

Cuando el coro llegó a su fin, el público empezó a pedir un bis, mientras gritaban "Viva Italia" y "Viva Verdi". Muti no suele hacer un bis en mitad de una representación. Sólo en una ocasión, en la Scala de Milan, en 1986, había aceptado hacer un bis del "Va Pensiero". En esta ocasión Muti comento más tarde: "Yo no quería sólo hacer un bis. Tenía que haber una intención especial para hacerlo"

En un gesto teatral, Muti se dio la vuelta, miró al público y a Berlusconi a la vez, y se oyó que alguien entre el público gritó: "Larga vida a Italia!". Muti dijo entonces:

"Sí, estoy de acuerdo: "Larga vida a Italia", pero yo ya no tengo 30 años, he vivido ya mi vida como italiano y he recorrido mucho mundo. Hoy siento vergüenza de lo que sucede en mi país. Accedo, pues, a vuestra petición de un bis del ‘Va Pensiero’.  No es sólo por la dicha patriótica que siento, sino porque esta noche, cuando dirigía al Coro, mientras cantaba ‘Ay mi país, bello y perdido’, pensé que si seguimos así vamos a matar la cultura sobre la cual se construyó la historia de Italia. En tal caso, nuestra patria, estaría de verdad "bella y perdida". Muchos aplausos, incluidos los de los artistas en escena.  Muti prosiguió. "Yo he callado durante muchos años. Ahora deberíamos darle sentido a este canto. Les propongo que se unan al coro y que cantemos todos el ‘Va Pensiero’"

Toda la ópera de Roma se levantó. Y el coro también. Fue un momento mágico. Esa noche no fue solamente una representación de Nabucco, sino también una declaración estruendosa del pueblo de Roma, reunido en el teatro de la capital, para llamar la atención a los políticos sobre la defensa de los valores culturales. 

Gracias a la televisión, y a Internet, ese momento mágico puede ser compartido  por todos en este enlace. También son reveladores los comentarios recogidos. Uno de ellos me ha parecido especialmente significativo. Dice: “Gracias Italia por este inspirador mensaje para todos los países europeos. No deberíamos renunciar a nuestro rico patrimonio cultural. Debemos defender nuestro derecho a una sociedad humanista al mismo tiempo que luchamos para eliminar de nuestra sociedad el cáncer creado por los especuladores.  

sábado, 17 de diciembre de 2011

Algunas hormigas saben contar


En muchas ocasiones la naturaleza nos sorprende de manera radical. Parece increíble, por ejemplo la capacidad de adaptación de algunas formas de vida a entornos en los que se dan condiciones extremas que, al menos en principio, parecen incompatibles con las necesidades básicas de los seres vivos. Pensemos, por ejemplo, en el desierto de Sahara. Se trata de un lugar en el que se registran las temperaturas más altas del planeta. Allí, en verano, en mitad del día,  no es extraño superar los 60 grados centígrados.

En estas condiciones se desenvuelven sin mayores problemas las Cataglyphis fortis, unas hormigas que  se han adaptado perfectamente a estas particulares y extrañas condiciones de vida. Es por ello por lo que han sido objeto de estudio por los biólogos durante muchas décadas. Se sabe que esas hormigas salen a buscar alimento al mediodía, a esa hora el calor es abrasador  y los bichos que no se refugiaron a tiempo mueren. Las hormigas salen del hormiguero y corren en todas las direcciones posibles para aumentar la probabilidad de encontrar alimento. Una vez logran su objetivo, regresan a su origen de la forma más rápida posible, o sea en línea recta, porque  si no regresan a los pocos minutos a un lugar más fresco también mueren.

Todo lo ya dicho hasta ahora resulta sorprendente pero los resultados de otros trabajos de investigación, publicados en la revista Science, son aun más asombrosos. Harald Wolf, del departamento de Neurobiología de la Universidad alemana de Ulm, junto con otros investigadores de de la Universidad suiza  de Zurich, han logrado descubrir de qué manera las hormigas son capaces de calcular la posición de su hormiguero para volver a él de la forma mas rápida.

Este equipo de científicos llevó a cabo el siguiente experimento. Un grupo de esas hormigas se sitúan  en un tubo recto a diez metros de distancia del alimento. Tras realizar el camino de ida a unas cuantas se les recortan las patas, a otras se les instalan unos zancos diminutos que alargan sus extremidades, y las hormigas de un tercer conjunto, de control, no sufren alteración alguna. El resultado confirmó la capacidad de “contar los pasos” de estas extraordinarias hormigas. Aquellas cuyas patas no fueron manipuladas, recorrieron diez metros al regresar; aquellas cuyas patas fueron acortadas se detuvieron tras recorrer aproximadamente seis metros. Finalmente, las hormigas cuyas patas fueron alargadas, caminaron alrededor de quince metros.

Los investigadores consideran que un cerebro tan pequeño como el de las hormigas no es capaz de contar de la misma manera que lo hacen los seres humanos. Piensan que deben haber desarrollado una especie de podómetro biológico que funciona como una calculadora que puede memorizar el número de pasos efectuados hasta llegar al alimento.

La descripción completa del experimento comentado puede ser consultada en este enlace

¿Hablamos en castellano?


Cada vez mas, y sobre todo en entornos profesionales relacionados con las finanzas o la tecnología,  nos encontramos con palabras inexistentes en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Podría entenderse que la velocidad endiablada de la innovación genera productos, procedimientos o situaciones tan novedosos, que además provienen de otros países, nos obligase a utilizar las palabras originales inglesas para denominarlos. Pero no es el caso. Y en muchas ocasiones el uso de estos barbarismos es absolutamente injustificado y gratuito porque existen en castellano palabras y expresiones mas que suficientes para nombrar los conceptos que se pretenden transmitir en el discurso.
¿A que se deben estos comportamientos contrarios al correcto uso de nuestra lengua? Puede que haya varias razones, pero estoy seguro que en la mayoría de los casos se trata simplemente de aparentar que se es mas conocedor, que se esta mas “en la onda” o, simplemente que se es mas pijo y/u hortera. Hace unos pocos días recibí de un amigo esta “noticia/ficción” que refleja perfectamente el problema antes descrito con fino humor e ironía. Desconozco el autor de esta diatriba pero merece todos mis respetos.

Juan Gómez Pérez, consultor de "Prais Guaterjáus an Cúper"(PGAC.), fue detenido ayer en las oficinas de esta empresa por «desafiar a los directivos, al utilizar en repetidas ocasiones un correctísimo español en su labor profesional», según consta en la denuncia presentada en la comisaría madrileña de la calle de la Luna.

El detenido, según los testigos, habría provocado diversas escenas de terror lingüístico entre sus compañeros. Los problemas comenzaron en abril, cuando Gómez Pérez llegó a la empresa e insistió en poner Jefe de producto en su tarjeta de visita, en lugar del 'Product Manager' que aparecía en las de sus compañeros.

«Desde el primer día nos extrañó su actitud», comentó Francisco de Borja Acebo-Guindaleda y Álvarez de Las Asturias, Account Manager (director de cuentas) de PGAC, pero nunca creímos que fuera a reaccionar con la violencia verbal con que se despachó después».

Un mes más tarde, durante la presentación del catálogo comercial, Gómez Pérez proyectó sobre una pantalla varias láminas que mostraban rótulos escritos en un perfecto castellano, mientras comentaba en voz alta los gráficos y cifras de la empresa en un discurso totalmente desprovisto de anglicismos.

Ante los ojos de sus compañeros -«horrorizados», según su propio testimonio- desfilaron varias decenas de frases escritas en la lengua de Cervantes sin que el consultor mostrara ningún pudor o vergüenza por lo que estaba haciendo. «El catálogo de la empresa había sido traducido y, por lo tanto, manipulado», aseguró el Managing Director (director general), Juan Jacobo O´Callaghan García-Carrizosa de Fontejudo: «Este sujeto había sustituido todos los 'markets', 'targets', 'inputs', 'slides' y 'sponsors'... por mercados, objetivos, entradas, diapositivas y patrocinadores y otros varios que fueron apareciendo.

«El resultado fue que no entendíamos nada de la presentación, provocando el desconcierto general». Además, y según consta en la denuncia, el detenido habría cambiado las palabras 'outsourcing', 'finances' y 'transactions' por subcontratas, finanzas y transacciones. «Y se había quedado tan ancho; hasta ahí podríamos llegar», comentó indignado el responsable de PGAC.

Gómez Pérez no pudo terminar su presentación, pues fue reducido por dos compañeros de la empresa -el Phone&Door Manager (recepcionista) y el Security Surveillance Officer (vigilante jurado)- y maniatado hasta la llegada de la policía municipal, que puso al consultor a disposición judicial. «Lo ha hecho para provocar»,   comentaba ayer Ramón María Antúnez de Biedma y Fernández-Malvarrosa, consultor de PGAC, refiriéndose a la actitud de Gómez Pérez.

« ¿Quién se cree que es?, ¿un Vicepresident (subdirector)? No se puede ser tan hortera.», concluyó el Manager's Ball (pelota del director). Debe tratarse de un morning-singer de three to the quarter  (cantamañanas de tres al cuarto). 

El caso islandés


Conozco muy poco de primera mano sobre Islandia. Solo la he visitado en una ocasión, hace ya diez años por lo menos. Me pareció un país muy peculiar. Europeo en cierta forma pero con evidencias de la distancia física al continente. Enormemente bello con características particulares, incluso exclusivas, de naturaleza prácticamente pura. Paisajes singulares, accidentes geográficos únicos.  Y una población pequeña, apenas 300.000 habitantes, acorde con este escenario natural. Concentrada en la capital pero con algunos osados que desarrollan su existencia en el aislamiento de un entorno natural muchas veces hostil pero al que están muy bien adaptados.

Islandia suele aparecer raramente en las noticias. Su aislamiento geográfico y su pequeño peso demográfico determinan que normalmente solo es mencionada en los medios de comunicación cuando se produce algún fenómeno volcánico en su territorio. Quizá por eso no se haya prestado demasiada atención al extraordinario desarrollo de acontecimientos que se desencadenaron en este país como consecuencia de la crisis económica iniciada allá por 2008 y que todavía padecemos.

En septiembre de 2008 el Banco Glitnir, uno de los tres grandes bancos del país, fue nacionalizado debido a su delicada situación. Pocos días después ocurrió lo mismo con el Landsbanki y a las pocas semanas el mayor banco islandés, el Kaupthing se declaró en suspensión de pagos. En términos relativos al volumen de su economía, el colapso de las entidades financieras islandesas es el mayor que jamás se haya producido en la historia conocida de cualquier país. Adicionalmente la quiebra de los bancos islandeses tuvo repercusiones internacionales porque una cantidad considerable de ciudadanos y empresas del Reino Unido y los Países Bajos habían invertido en los bancos islandeses atraídos por los altos tipos de interés ofrecidos.

La crisis financiera tuvo muy graves consecuencias para la economía de Islandia. La moneda se devaluó más del 35% frente al Euro. Las transacciones en moneda extranjera se suspendieron durante semanas, la capitalización de la Bolsa se redujo en más del 90%, la inflación llegó al 14% y el producto interior bruto disminuyó en casi el 15%. Aunque quizá de forma mas aguda, estas consecuencias de la crisis no son muy distintas, al menos cualitativamente de lo ocurrido en otros países europeos.

Sin embargo lo singular de Islandia respecto al  resto de los otros países europeos ha sido la respuesta popular. Hemos vista en los casos de Italia, pero sobre todo de Grecia, como el poder político ha sido traspasado siguiendo métodos no democráticos. En Islandia, quizá favorecido por lo reducido de su población, los mecanismos usados para la transición política como consecuencia de la crisis económica, han sido un ejemplo de participación popular, empezando por manifestaciones, referéndums, elecciones y utilización de procedimientos judiciales para encausar y juzgar a los responsables de la crisis.

Hay mucha documentación sobre el caso islandés en Internet. Desde datos generales sobre el país hasta detalladas descripciones de su crisis financiera y económica y de la respuesta popular ente estos hechos. Adicionalmente, he encontrado  un vídeo en dos partes (parte 1, parte 2) en el que una profesora, de origen español, de Derecho Europeo en la Universidad de Islandia, explica el proceso en castellano. Creo que es una fuente cercana y fiable.