miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿Por qué no te callas?

El 10 de Noviembre de 2007, en el curso de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en Santiago de Chile, se produjo un incidente diplomático que dio la vuelta al mundo. El Rey de España, D. Juan Carlos I dirigió la famosa frase “¿Por qué no te callas?” a Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, cuando este interrumpía constantemente el alegato del presidente del gobierno español, Rodríguez Zapatero, pidiendo respeto para su antecesor, José María Aznar, al que Chávez había tratado de fascista. Ha pasado ya bastante tiempo y aquel incidente ya ha sido superado por ambas partes. Pero la frase vuelve a ser oportuna para dirigírsela a la misma persona.

Se acaban de celebrar elecciones legislativas en Venezuela. La oposición a Hugo Chávez ha obtenido un resultado no esperado por el Presidente del país igualando sensiblemente en votos personales los alcanzados por el partido chavista. Sin embargo, el cambio efectuado recientemente en la ley electoral ha determinado que el reparto de escaños no sea proporcional al número de votos sino que se sesgue para favorecer al partido en el gobierno.

En una rueda de prensa celebrada para comentar el resultado de las elecciones con el mismísimo Chávez una periodista, con tan solo el arma de la palabra, de su dialéctica, ha puesto contra las cuerdas al presidente de Venezuela denunciando con elocuencia y eficacia la situación antes descrita. Porque Chávez, al verse acorralado por la rigurosa argumentación de Andreína Flores, en lugar de intentar desmontar tales argumentos (hay que reconocer que la tarea era muy complicada) ha mostrado su nerviosismo removiéndose en su silla, jugando con los papeles y el lápiz que tenia en sus manos y finalmente se ha lanzado a tejer una descalificación personal de la periodista y a una diatriba utilizando los mas contundentes tópicos comunes de defensa de la patria venezolana confundiendo la dignidad nacional de Venezuela con la del propio Chávez. Ha dicho de todo pero nada de lo que ha dicho sirve para dar respuesta a la cuestión planteada.

Ciertamente el episodio ha levantado en todo el mundo un movimiento de apoyo y simpatía hacia la periodista por su valentía al enfrentarse, tan solo con la palabra, a un adversario acostumbrado al uso de esta herramienta de persuasión. Y lograr, si no vencerlo, acorralarlo. La no respuesta dada por Hugo Chávez se merece otra vez el uso de la famosa frase: ¿Por qué no te callas?

domingo, 26 de septiembre de 2010

El nuevo START

Leo en la revista TIME un articulo sobre el nuevo tratado START entre Rusia y Estados Unidos. Está de actualidad porque en las próximas semanas el acuerdo alcanzado entre los negociadores de ambas partes debe ser  sometido al voto del Senado.

Todo empezó con la creación de la bomba atómica que demostró su poder destructivo al final de la segunda guerra mundial con la destrucción de dos ciudades japonesas. A partir de aquel momento se inició la carrera entre las grandes potencias para conseguir, no solo el arma atómica, sino la superioridad en el número de armas disponibles. Así se desarrolló la llamada guerra fría.

Entre los años 60 y 80 del siglo XX el número de cabezas nucleares en poder de la Unión Soviética y los Estados Unidos alcanzaron sus máximos con cifras  entre 30 y 40 mil unidades por cada lado. El poder destructivo de estas armas era tan enorme que bastaban para la aniquilación total no una sino varias veces. Los documentos, calificados entonces de altísimo secreto, que posteriormente han sido hechos públicos, desvelan la paranoia imperante entre los mandos militares de aquella época.

Hasta 1960 los arsenales nucleares del Ejercito, la Marina y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos eran independientes y sin ninguna coordinación. A partir de entonces se creó el SIOP (Plan operativo integrado) para articular una estrategia nacional para la guerra nuclear. En una ocasión, uno de los asesores del presidente Eisenhower se reunió con los expertos del SIOP y planteó un supuesto teórico. Eligió una ciudad rusa semejante a Hiroshima. En caso de guerra con la URSS  ¿Qué ataque esta previsto en el SIOP contra esta ciudad?, preguntó. La respuesta fue: una bomba de 4,5 megatones y tres de 1,1 megatones si falla la primera. En total 7,8 megatones. ¡Mas de 600 veces la potencia de la bomba que destruyó Hiroshima en 1945! Esa idea de redundancia de los medios para asegurar la destrucción de los objetivos era  la base para la dimensión descomunal de los arsenales nucleares.

El colapso de la Unión Soviética determinó el final de la guerra fría. Pero no la desaparición de las armas nucleares. Surgieron entonces los tratados START sobre reducción de armas estratégicas firmados en la década de los 90. El nuevo tratado, que se presentará próximamente al Senado de USA para su ratificación, es heredero de aquellos.

En la actualidad cada una de las partes conserva unas 5.000 armas nucleares. El resto de los países del mundo que disponen de este tipo de armas suman otras 1.000 entre todos. ¿Llegará un día en que desaparezcan todas ellas? El Presidente Obama ha definido un objetivo de 0 cabezas nucleares paro ha declarado este objetivo como de muy largo plazo. Será casi imposible que se alcance en las próximas décadas.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Metromáticas

Esta mañana de sábado he ido en metro al centro. Y me ha sorprendido encontrarme en los monitores de las estaciones con una especie de acertijo: Si 10 gallinas ponen 8 huevos en diez días, ¿Cuántos días hacen falta para que 20 gallinas pongan 16 huevos? Después decía: “la solución en nuestra web www.metromadrid.es. Iniciativa desarrollada en colaboración con la Escuela de Pensamiento Matemático Miguel Guzmán”.

Casi se me han saltado las lágrimas. Primero porque Metro de Madrid haya tenido esta genial idea. No solo lo pienso yo. Ya he encontrado blogs en los que profes de mates de otras ciudades dicen “se pueden matar dos pájaros de un tiro, hacemos un excursión a Madrid y en el metro los chicos aprenden matemáticas”. Pero lo que realmente me ha emocionado ha sido el recuerdo de Miguel de Guzmán.

Tuve la gran suerte de que Miguel de Guzmán fuera mi profesor de Análisis Matemático en la Facultad. Le recuerdo explicándonos las ecuaciones diferenciales. Era muy didáctico, atendía todas las dudas con amabilidad, tenía editados unos apuntes impecables. También era muy exigente. No era fácil aprobar sus exámenes. No valía con saberse la demostración de todos los teoremas y corolarios. No valía con saber hacer todos los problemas tipo. Siempre había problemas de los que denominábamos de “idea feliz”.

He buscado cosas sobre Miguel de Guzmán en la red. Desgraciadamente murió en Madrid el 14 de abril de 2004 a los 68 años de edad. De su biografía he aprendido que nació en Cartagena, estudió Filosofía en Alemania, Matemáticas en la Complutense de Madrid, se doctoró en Matemáticas en Chicago, y fue profesor en varias universidades de USA, entre ellas Princeton. Luego volvió a la Complutense de donde ya no se movió promoviendo una nueva forma de enseñanza de las matemáticas a todos los niveles.

Entre sus iniciativas estuvo la de fundar en Torrelodones la Escuela de Pensamiento Matemático que, tras su muerte, el Ayuntamiento de Torrelodones ha rebautizado como Escuela de Pensamiento Matemático Miguel de Guzmán. En ella se proporciona una formación especial en matemáticas a niños de entre 12 y 14 años especialmente dotados para las matemáticas. Es esta institución la que se ocupa de inventar los problemas que se ofrecen en el metro de Madrid. Una magnífica forma de extender la cultura matemática. Seguro que Miguel de Guzmán se sentiría orgulloso de la iniciativa. 

jueves, 23 de septiembre de 2010

Labordeta se ha ido

Recuerdo cuando, allá por los años setenta, los conciertos de los que entonces llamábamos cantautores proliferaban. Se podían dar en muchos lugares pero los más habituales eran en los Colegios Mayores. En la Facultad, en los tablones de anuncios, tanto los que tenían una ubicación predeterminada como los que surgían en cualquier pared cuando los primeros ya estaban saturados, siempre había convocatorias de conciertos de Paco Ibañez,  LLuis Llach, Luis Eduardo Aute, Maria del Mar Bonet, Rosa León, o de Jose Antonio Labordeta. Cada uno se asociaba con su “region”, lo que luego fueron las autonomías, pero todos compartían la reivindicación de la libertad y la democracia.

Así fue como yo tuve conocimiento de Labordeta. Luego, ha sido célebre por muchas otras actividades, desde conductor de programas de televisión a diputado en las Cortes. En todas ellas ha marcado impronta. En ninguna ha pasado desapercibido. Como ejemplos su serie Un país en la mochila esta siendo recordada en la Sexta en el remake humorístico que hace Usun Yoon para El Intermedio. ¿Quien no añora, en las tediosas sesiones del Congreso las intervenciones frescas, sinceras y sin tapujos de Labordeta?

Labordeta se ha ido. La enfermedad ha superado su tozudez de maño por aferrarse a la vida. El desenlace final ya se anticipaba y en los últimos meses ha recibido todo tipo de reconocimientos. Su muerte ha vuelto a demostrar la singularidad de su persona. Por su capilla ardiente ha pasado todo tipo de gente. En la  televisión se veían jóvenes y viejos, personas que se santiguaban ante su cadáver alternadas con otras que lo saludaban puño en alto. Le han rendido tributo dignidades eclesiásticas, como el arzobispo de Zaragoza, líderes de partidos de todo signo, notables de la cultura… pero sobre todo gente de su tierra que le consideraban un autentico representante de Aragón, Hasta tal punto ha llegado esta identificación de Labordeta con su tierra que la iniciativa popular para adoptar su canción “Canto a la libertad” como himno de Aragón cuenta con un gran apoyo en Facebook.

Labordeta se ha ido. Una persona cabal. Autentico en todas sus manifestaciones, incluso como político. Un hombre que era culto y llano a la vez. Lo que hacia que se le percibiera como cercano. Una gran pérdida para Aragón y para España. 

domingo, 19 de septiembre de 2010

John Williams

Ayer estuve con parte de la familia asistiendo al Concierto del Auditorio Nacional. En el  programa de esta temporada, la Orquesta y Coros Nacionales han tomado la iniciativa de incluir un ciclo de conciertos dedicados a la música de películas. Me parece un gran acierto porque es una magnífica forma de acercar la música sinfónica a los niños y a los jóvenes.

El concierto de ayer fue un gran ejemplo. Todo el programa estaba compuesto por obras de John Williams. La elección no era difícil. Este compositor, nacido en 1932, tiene en su haber algunas de las bandas sonoras de las películas mas conocidas de las ultimas décadas. Basta con citar unos pocos títulos cuya música es muy célebre: Tiburón, Superman, Encuentros en la tercera fase, En busca del arca perdida, ET, Star Wars…

Para reforzar el tirón hacia el público infantil tanto la entrada como el amplio vestíbulo del auditorio estaban trufados de figurantes con los motivos de La Guerra de las Galaxias. Niños, y mayores, hacían cola para fotografiarse con ellos.

Toda la expectación creada no fue defraudada. El Auditorio estaba completo con una gran proporción público muy joven. El arranque de la primera obra, la Marcha de los saqueadores de En busca del arca perdida fue acogido con un silencio casi religioso. Era emocionante ver a los pequeñajos de los palcos asomándose sobre la orquesta y maravillándose al ver como se producía el sonido que les era tan familiar pero que, hasta ese momento, solo era un complemento de su experiencia en el cine.

La segunda parte estuvo íntegramente dedicada a la música de la saga de La Guerra de las Galaxias. Y su poder evocador nos hizo a todos revivir las impresiones de cuando nos enfrentamos por primera vez, hace ya muchos años, a la historia de Luke Skywalker, la princesa Leia o Darth Vader. La interpretación fue muy buena. Se notaba que los componentes, tanto de la orquesta como del coro, disfrutaban, al igual que el público, de la música que estaban creando.

La ovación final duró varios minutos. El director, Josep Pons, tuvo que saludar en muchas ocasiones y finalmente concedieron una propina. Fue una obra, también de John Williams, pero de un carácter completamente distinto. Dry your tears, Africa, de la banda sonora de la película Amistad llenó de emoción la sala y puso el broche de oro a un concierto memorable.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Unos europeos son mas europeos que otros

Liberté, Egalité, Fraternité. El gran lema de la Revolución francesa. El comienzo del reconocimiento de los derechos humanos, de la igualdad entre los seres humanos, de la defensa de su libertad, de la solidaridad entre unos y otros…

La idea de Europa. El ideal de un continente unido capaz de competir en condiciones ventajosas en un mundo globalizado. El bastión de la cultura, la historia, el patrimonio heredado…La integración de todos los  estados nacionales en una sola identidad supranacional. Una legislación común. La armonización de las principales magnitudes y técnicas para conseguir una convergencia hacia estándares comunes y criterios homologables.

Pero ¿se puede entender Europa sin contar con los mayores estados que la conforman? ¿Se puede entender Europa sin Alemania? ¿O sin Italia? ¿O sin España? ¿O sin Francia? Todos los países europeos aportan sustancia a Europa pero no cabe duda que los países mas poblados son los que mas contribuyen a la Unidad Europea.

¿Se da el caso de algún país que deporte a sus ciudadanos, por muy anti-sociales que sean sus acciones? En épocas coloniales algunos condenados por determinados delitos eran expulsados a ultramar. No recuerdo ningún otro ejemplo que puede asemejarse a lo demandado.

Pues bien,  Francia, la tierra de las libertades y de la defensa de los derechos humanos. Francia, núcleo de Europa,  expulsa de su territorio de forma sistemática a ciudadanos de uno de los países miembros de la Unión. Seguramente hay algún tipo de razonamiento que pueda apoyar esta decisión. Pero suena tan extraño. Cuando tantas veces hemos comprobado que Francia es un país de acogida (en algunos casos hasta nos parece que se han extralimitado dando cobijo a determinados “personajes” perseguidos en otros países), ahora nos encontramos que las autoridades franceses dejan por escrito las instrucciones precisas para efectuar una cierta “limpieza” de elementos que consideran indeseables. Flaco favor al prestigio de Francia y al concepto de Europa. 

domingo, 12 de septiembre de 2010

Renovarse o morir

"España va camino de convertirse en un páramo cultural si no se actúa contra la piratería". Es la afirmación fatalista de un representante de las grandes compañías discográficas. ¿Significa esto que la creación musical en España va a desaparecer? O mas bien ¿se trata de de una manifestación de impotencia por parte de las grandes multinacionales ante un fenómeno que pone en grave peligro el modelo de negocio que les ha reportado enormes beneficios durante muchos años?

Es evidente que el formato CD como vehículo de distribución de música tiene los días contados. Las ventajas de los reproductores MP3 son abrumadoras. La generalización del acceso a Internet pone al alcance los aficionados a la música mecanismos muchos más eficientes de acceso a las creaciones de sus ídolos. Es necesario aceptar esa realidad y adaptarse a ella.

Se trata de crear mecanismos por los que los usuarios puedan comprar las obras de sus autores favoritos a precios razonables y de forma rápida y sencilla. El éxito de Apple con iTunes, con el modelo de pago por canción, o la iniciativa en el Reino Unido de Virgin Media, de permitir bajarse al ordenador cuantas canciones se deseen por una tarifa plana mensual, parecen ir en la buena dirección. Se trata por tanto de olvidar las lamentaciones y fijar las bases para una nueva forma de distribución.

Sin embargo, los grandes sellos discográficos tienen otros problemas. Internet supone un canal de distribución mucho mas abierto. Muchos artistas se están cuestionando la necesidad de ceder una parte importante de los ingresos que generan sus canciones a un gran sello porque pueden conseguir llegar a sus fans directamente a través de Internet.

Dicho de otra manera,  Sony Music, Warner Music, Universal, EMI, etc. están viendo peligrar su negocio tanto por el lado de la demanda –la gente no tiene porqué comprar sus discos- como por el lado de la oferta –los artistas ya no los necesitan para llegar a su público-. No es de extrañar que anuncien el Apocalipsis. Pero tranquilos, la creación musical seguirá ahí. Forma parte de la creatividad humana.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Amigos sin fronteras

De vez en cuando me toca viajar a Bruselas por motivos profesionales. Allí me encuentro con colegas de casi todos los países de la Unión Europea. En algunas ocasiones, se da la oportunidad de poder compartir con ellos una cena o una comida en la que se trata de asuntos más cercanos y personales.

Hace unos días cené con una colega irlandés y, en el curso de la conversación surgió el tema de las redes sociales. Los irlandeses son famosos por su espíritu aventurero que les ha llevado a emigrar a muchos países. Me contó que su familia está repartida por todo el mundo. Tiene hermanos en Estados Unidos y en Australia desde hace muchos años. Antes, los contactos se reducían a llamadas telefónicas por las Navidades o los  cumpleaños. Ahora, gracias a Internet y a las redes sociales, el contacto es diario. Decía mi amigo que sabe mas de la vida de su hermana que vive en Australia que de la que vive en Dublín a escasos 10 km. de su casa.

Hace unas pocas semanas Facebook, la principal red social mundial, alcanzó los 500 millones de “amigos”. En solo un año ha doblado su número de usuarios y se espera que antes del fin de 2010 llegue a los 600 millones. En la actualidad, un tercio aproximadamente de los internautas del mundo tiene su perfil en Facebook. En España somos 10 millones los usuarios de esta red social y, según los datos de audiencia de Nielsen, el 57% de ellos se conectan a la red al menos una vez al día. Es uno de los fenómenos de la era Internet, como Youtube o Google. Pero hay una gran diferencia cualitativa. Google es una extraordinaria herramienta para encontrar datos. Youtube pone a nuestro alcance todo un nuevo mundo de entretenimiento a la carta. Facebook tiene una ventaja enorme sobre ellos. Sus usuarios dependen de él para compartir sus vidas y sus emociones con sus familiares y amigos sin fronteras.

Dentro de unas pocas semanas se va a estrenar una película sobre Facebook. Su título The Social Network. Esta basada en el libro Multimillonarios por accidente que escribió Ben Mezrich anticipando el interés que generaría el éxito de la red social. Se narra la historia, llena de zancadillas y deslealtades que rodeó el nacimiento de Facebook. El lema de la película es muy revelador: "No puedes tener 500 millones de amigos sin crearte algunos enemigos".


.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Aviones sin pilotos

Michael O'Leary, presidente de Ryanair, tiene en su haber el mérito de haber revolucionado el mercado de las compañías aéreas europeas. Mediante ideas innovadoras ha conseguido reducir de forma significativa los costes de operación de estas empresas y, como consecuencia de ello, los precios de los servicios que ofrece.

Recuerdo haberle oído hace algunos años en una conferencia en la que explicaba algunos de sus “trucos”. Uno de ellos era disponer de una flota de aviones de un único tipo de manera que reducía la logística de mantenimiento y por lo tanto su coste. Otro consistía en no tener que pagar personal de limpieza en los aeropuertos para adecentar los aviones entre vuelo y vuelo, ya que esta función era realizada por la propia tripulación del avión. Otro se basaba en disponer de apartamentos en las ciudades a las que volaban sus aviones de manera que las tripulaciones podían pernoctar allí en lugar de en los costosos hoteles de lujo que suelen usar las compañías aéreas “clásicas”.  También comentó algo sobre  las subvenciones que recibía por parte de las ciudades cercanas a aeropuertos de poco tráfico a los que volaban sus aviones y que, por ello, veían incrementado el número de sus turistas y visitantes.

Sin embargo, este visionario irlandés, en su obsesión por reducir costes llega a extremos que, desde un cierto sentido común, parecen ridículos. Hace ya algún tiempo propuso la creación de una nueva clase de viajeros aéreos que dispondrían de tarifas super-reducidas a cambio de viajar de pie en los aviones. Posiblemente se había inspirado para esta idea en los autobuses urbanos o en el metro.

La ultima ocurrencia de Mr. O'Leary, publicada ayer por el Financial Times, consiste en pedir a las autoridades aéreas que permitan que los aviones vuelen sin copiloto. Argumenta que para controlar los aviones modernos no hacen falta dos personas ya que la mayor parte del trabajo lo hacen los ordenadores. En este caso su inspiración viene del mundo ferroviario. Dice, y dice bien, que hay muchos trenes de pasajeros que tan solo llevan un maquinista. Lo que no dice es que en esos trenes hay mecanismos que aseguran que, en caso de que el maquinista deje de probar su presencia, el tren se detiene automáticamente. Un  dispositivo semejante sería de nula utilidad en un avión.

Menos mal que no ha tomado como ejemplo algunas líneas de metro o de trenes ligeros que unen los terminales de los aeropuertos. En ellos el funcionamiento es totalmente automático sin necesidad de ningún operario.  En ese caso tendríamos una propuesta de suprimir también al piloto. Y puestos a suprimir, ¿por qué no a las azafatas? Se podrían sustituir por distribuidores automáticos de comida y bebida. Todo sea por reducir costes… 

domingo, 5 de septiembre de 2010

La razón sobre la autoridad

Dentro de unos pocos días se publicará el ultimo libro de Stephen Hawking que se titula The Grand  Design. Suele ser práctica habitual en los lanzamientos editoriales que en los días previos se realicen campañas de promoción anticipando parte del contenido de la obra. En este caso la repercusión del anuncio del contenido del libro no ha podido ser más espectacular. Según Hawking el Big Bang inicial del universo, fue "una consecuencia inevitable" de las leyes de la física, de lo que se concluye que Dios no es necesario para la creación del universo.

Este resultado supone una muy considerable evolución en el pensamiento de Hawking, que en su best seller Una breve historia del tiempo, publicado en 1988, no consideraba innecesaria la existencia de  Dios para la interpretación del universo desde un punto de vista científico.

Este gran físico teórico nacido y formado en Oxford estudió matemáticas y física en la Universidad de su ciudad así como en Cambridge donde su brillantez le llevó a ocupar la misma cátedra que siglos antes ocupó Isaac Newton. A lo largo de su vida académica  ha hecho importantes aportaciones intentando unificar las teorías de la relatividad y de la mecánica cuántica. Y la mayor parte de este esfuerzo ha sido realizado a la vez que se enfrentaba a la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable del sistema nervioso que le aqueja desde el comienzo de los años 60.

Posiblemente las limitaciones físicas impuestas por la terrible enfermedad han determinado que el pensamiento científico de Hawking haya imperado sobre cualquier otra consideración en la búsqueda de respuestas a las grandes cuestiones cosmológicas.  En una de sentencias lo manifiesta así: "Hay una diferencia fundamental entre la religión, que se sustenta en la autoridad, y la ciencia, que se basa en la observación y la razón“.

En todo caso las reacciones encontradas provocadas por el anuncio del libro y su contenido ya inundan todos los medios incluyendo, naturalmente, los foros de Internet. Mucha gente no entiende que Hawking, que entre otros muchos reconocimientos y galardones ostenta el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia de 1989, haya abierto una vez más, y de forma tan clamorosa,  el eterno debate entre la fe religiosa y la ciencia.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Un mundo sin dinero

Acabo de leer una noticia que asegura que en Suecia una organización de  ciudadanos quiere llevar al Parlamento de Estocolmo una iniciativa para conseguir acabar con el uso del dinero en efectivo.  Su argumentación a favor de esta medida se basa en el incremento de seguridad que se obtendría. Las alternativas que proponen es utilizar únicamente mecanismos de pago electrónico (tarjetas, transferencias, domiciliaciones, dinero virtual de Internet…)

No es de extrañar que esta iniciativa surja en Suecia porque es uno de los países del mundo donde mas extendido está el uso de los modernos medios de pago que evitan el uso del efectivo. Tampoco existen allí barreras al desarrollo de estos procedimientos ya que la economía sumergida, que no puede subsistir sin el dinero en efectivo, es prácticamente inexistente.

Recuerdo que hace ya muchos años, por lo menos veinticinco, leí un artículo de Isaac Asimov que trataba de este mismo tema. Asimov es mundialmente conocido por sus novelas de ciencia-ficción pero su producción literaria cubre otros géneros, como la historia o la divulgación científica. Con esta base no es de extrañar los muchos artículos que publicó sobre prospecciones de futuro para la humanidad como el que ahora yo recuerdo.

Asimov imaginaba un mundo sin dinero semejante al que ahora proponen en Suecia. Y describía sus múltiples ventajas. La eficiencia, al desaparecer el coste de producción y gestión de billetes y monedas. La seguridad, al eliminarse los robos y fraudes, ya que el dinero electrónico sería absolutamente trazable. La justicia distributiva, ya que los impuestos podrían ser automáticamente recolectados sin posibilidad alguna de fraude fiscal. Este último aspecto me impresionó especialmente porque no lo consideraba en absoluto como generador de rechazo social al nuevo procedimiento. Argumentaba que, si el fraude fiscal fuera imposible, las cargas se repartirían más equitativamente y en consecuencia las medidas fiscales recibirían un mayor apoyo popular.

Desde nuestra perspectiva inmediata este panorama parece muy utópico. Estamos muy lejos de los parámetros suecos. El uso de los medios de pago electrónicos en nuestro país es aún minoritario. La economía sumergida esta estimada en mas del 20% y, desgraciadamente, las autoridades tributarias aun tienen mucha tarea por delante en la lucha contra el fraude fiscal.

Pero la tendencia esta marcada por los países más avanzados. No solo en Suecia empiezan a pensar en el nuevo escenario. En otros países nórdicos europeos y en Japón hay iniciativas semejantes. Demos tiempo al tiempo y estemos atentos a los avances, aunque sean paulatinos,  que se vayan produciendo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿Telefónica vs Internet?

Gran polvareda están levantando las opiniones manifestadas por máximos ejecutivos de Telefónica en el curso del XXIV Encuentro de las Telecomunicaciones de la UIMP celebrado recientemente en Santander.

Seguro que las consecuencias económicas de la evolución de un mercado tan efervescente como el de la red no son  fáciles de entender. Seguro que Telefónica tiene muy buenas razones para decir lo que dice.  Pero el resultado es que los mensajes que esta transmitiendo o no son entendidos o,  si lo son, están encontrando una reacción muy adversa por parte de los usuarios finales de los servicios de acceso a Internet que proporciona. 

Por una parte, anuncia la necesidad de acabar con las tarifas planas de acceso a Internet (el modelo actual con descargas ilimitadas "puede llegar a un punto de quiebra donde los costes superen los ingresos”). Hasta donde yo conozco, el precio es libre y se puede asignar dependiendo del ancho de banda ofrecido (que no siempre coincide con el ancho de banda realmente utilizable). Este ancho de banda ya esta  limitando la cantidad máxima de volumen de datos transferidos. Si sus costes son superiores a sus precios, súbanlos. Si otros proveedores son capaces de dar el mismo servicio a mejor precio, usted tiene un problema de costes y perderá cuota de mercado si no actúa en consecuencia.

Por otra parte, habla de la necesidad de acabar con la no discriminación de ningún contenido ni de ningún proveedor. Dicho en otras palabras propugna renunciar a uno de los principios básicos de Internet desde su creación: la neutralidad de la Red. Creo que este concepto es mucho más peligroso. Porque supone la aparición de unos criterios, posiblemente poco transparentes, que favorecerían el acceso a determinados contenidos en detrimento de otros. Y entonces estamos muy cerca de poder hablar de censura o de violación de los derechos de los usuarios a tener acceso libre a cualquier contenido a través de una conexión que los usuarios pagan. Creo que cuando hablamos de derechos básicos los argumentos de tipo comercial deben estar subordinados a ellos.