domingo, 24 de octubre de 2010

PowerPoint y la estupidez

Leo sobre la publicación en Francia de un libro titulado algo así como “PowerPoint, el programa que te vuelve estúpido”. Su autor, Franck Frommer, critica duramente el programa de Microsoft al que hace responsable de la baja calidad de los discursos y argumentaciones que se realizan utilizando este programa como soporte visual. Llega a decir que, por culpa de este programa, la forma toma mucha mas importancia que el fondo; y lo que importa no son las ideas que se intentan transmitir sino la estética de las pantallas que se proyectan.

Estoy en total desacuerdo con este ataque a PowerPoint, porque no es mas que una herramienta. Y como tantas otras herramientas, el resultado de su uso no depende de la herramienta sino de quién la maneja. Un bisturí puede servir para salvar una vida o para asesinar a una persona. Pero en ambos casos el responsable del resultado es la persona que ha manejado el bisturí.

Tampoco cabe duda que el apoyo con esquemas, diagramas, imágenes de una disertación mejora el entendimiento de la misma por parte de la audiencia. ¿Para que estaban si no las pizarras en las escuelas? Recuerdo, por ejemplo, al profesor de filosofía de 6º de Bachiller haciendo esquemas con la tiza de los distintos modos válidos de silogismos. También me acuerdo cuando, una vez terminada la carrera, teníamos que presentar los trabajos de investigación en reuniones o congresos. Entonces todavía no había ordenadores personales y, por ello, nada similar a Powepoint. En su lugar utilizábamos retroproyectores de láminas de acetato sobre las que escribíamos/dibujábamos  a mano con rotuladores de colores. De vez en cuando había que fotocopiar sobre los acetatos fotos o esquemas tomados de algún libro usado como referencia.

Los que estábamos acostumbrados a esta forma de trabajo en el ámbito académico, incluimos de forma natural esta práctica en el entorno profesional. Porque es evidente que, como asegura el dicho popular, una imagen vale por mil palabras. Y un esquema de tus ideas proyectado como apoyo a una presentación complementa y ayuda a fijar las ideas que se intentan transmitir a una audiencia.

Con la llegada de los ordenadores personales la confección de apoyos visuales a las presentaciones, al igual que muchas otras tareas, se simplificaron enormemente. Recuerdo el entusiasmo al empezar a usar programas como Harvard Graphics, que fue pionero en este aspecto, porque se podían hacer “acetatos” de mucha mayor calidad técnica y en mucho menos tiempo que con el procedimiento manual de los rotuladores. Luego Microsoft, apoyándose en la ubicuidad de su Windows, monopolizó con sus propuestas las principales herramientas ofimáticas de productividad, incluyendo PowerPoint.

Pero PowerPoint no hace entupidos. Cuando alguien tiene las ideas claras y conoce bien el mensaje que quiere transmitir esta herramienta le ayuda a que los receptores de su discurso lo entiendan mejor y mas fácilmente. PowerPoint no convierte en brillante a alguien que no sabe bien lo que dice. Y si la audiencia queda deslumbrada por unas imágenes muy estéticas pero sin contenido, el problema esta en la audiencia, no en el orador.

viernes, 22 de octubre de 2010

Martin Gardner

¿Qué tiene de especial el número 8.549.176.320? Este era un típico problema de los que aparecían en cada número de la revista Scientific American en la sección Mathematical Games. Su responsable era Martin Gardner.

Cuando entré en la Facultad yo no sabía nada de inglés. Bueno, sabía solo una frase: “Oh be a fine girl, kiss me”, No me la había aprendido para ligar con las extranjeras.  Conocía esa frase porque resultaba ser una regla nemotécnica para recordar los distintos tipos de estrellas. Solo hay que fijarse en la inicial de cada una de las palabras. Quien no me crea no tiene más que buscar OBAFGKM en Google. Bueno, no nos perdamos. Yo no sabía ingles pero pronto resultó evidente que por lo menos necesitaba leer libros en inglés. Así que empecé a aprenderlo. Y para practicar intentaba leer algunas revistas en inglés. Así me encontré con Scientific American y con la sección de Martin Gardner. Fue todo un descubrimiento.

Me gustaban las matemáticas, por eso las estudiaba. Pero, de pronto, el conocimiento de las matemáticas recreativas, de los ingeniosos problemas propuestos por Gardner, abrió un nuevo horizonte para mí. Porque los mecanismos mentales usados para resolver los problemas recreativos eran muy similares a los que usábamos para resolver los problemas reales de las distintas asignaturas. La ventaja de los primeros era que el aprendizaje de los métodos matemáticos era mucho mas divertido.

Luego llegué a conocer que no tenía que esperar cada nuevo número de Scientific American para enfrentar un nuevo desafío. Martín Gardner había escrito su sección en la revista desde 1956. Había muchos problemas que incluso se habían recopilado en libros. Para colmo de suerte se estaban empezando a publicar en español. Durante varios años me dediqué a coleccionar libros y artículos de matemáticas recreativas, sobre todo de Gardner.

El 22 de mayo de 2010 Martin Gardner murió a los 95 años. Por aquel entonces yo no había empezado mi bitácora. Ahora, al cumplirse 5 meses de su muerte creo que es el momento de recordarle y rendirle mi modesto homenaje. Es, sin duda un personaje notable del siglo XX. No tenía formación matemática especializada. En cierta forma era autodidacta. Confesó que le costaba bastante entender y descifrar los problemas sobre los que escribía y que por eso sabía la manera de explicarlos de forma sencilla para que la gente los entendiera. En una entrevista realizada en 1998 declaró “En realidad, todo el tiempo estoy jugando y soy tan afortunado que me pagan por ello”.

Para cerrar esta pequeña nota solo me queda dar la respuesta al problema planteado al principio. El número mencionado contiene las diez cifras, que componen nuestro sistema de numeración, base 10, ordenadas alfabéticamente según su nombre en inglés: eight, five, four, nine, one, seven, six, three, two, zero.

lunes, 18 de octubre de 2010

La H de Jardiel Poncela

Ayer me dio por ojear un libro de formato enorme que me regaló Caja Duero por Navidad hace unos años. Se titula “Al pie de la letra”. Se inspira en una idea muy original. Pidieron a cada uno de los académicos de la Real Academia de la lengua que glosaran la letra del sillón que ocupaban en aquel momento. El resultado es una colección de pequeñas joyas literarias que demuestran los conocimientos, el ingenio y, por supuesto, el dominio del idioma de sus autores.

Me he parado por casualidad en la H mayúscula. Este sillón es ocupado Martín de Riquer. Este gran escritor humanista y critico literario esta especializado en temas medievales. Miembro de la Academia desde 1965, recibió en 1997 el Premio Príncipe de Asturias de ciencias sociales “en reconocimiento a su condición de gran intelectual en catalán y en español”. En 2000 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas.

En su artículo comenta desde las dificultades de corrección ortográfica que suscita la H, pasando después por los orígenes etimológicos de algunas palabras que empiezan por H y por diversas curiosidades históricas acaecidas en la Real Academia en torno a esta letra.  También recuerda a los académicos que le han antecedido en la propiedad del sillón H mayúscula. Para resaltar la importancia de la H ha recurrido a citar un fragmento de una obra de Enrique Jardiel Poncela, Amor se escribe sin hache. Me ha parecido tan genial que no me resisto a copiarlo yo también.

“Los cosas importante, las únicas cosas importantes que existen en el mundo se escriben con hache, y, por el contrario, se escriben sin hache las infinitas cosas que no tienen importancia… Basta con repasar el diccionario. Busca las cosas trascendentales y sólo las hallarás con H. Los hijos con hache; el honor, la honra con hache; Dios (Hacedor Supremo) con hache; hombre con hache; la materialización de Cristo (la Hostia) con hache; la hidalguía con hache; el habilitado, que es el que paga, con hache…los alimentos principales se escriben con hache: harina, huevos… ¿Tiene importancia el día de ayer? No, porque ha pasado ya. Pero el día de hoy, que es importantísimo, ya se escribe con hache. ¿Y hay algo tan importante como el hombre? ¿Y como la higiene?... Amigo se escribe sin hache pero cuando es un amigo de verdad, entonces se escribe con hache, porque se llama hermano…El fuego se representa con la hoguera, y el frío con el hielo. Dos verbos imprescindibles, que personalizan el esfuerzo humano de muchos siglos, son hacer y hablar. Humanidad se escribe con hache… Porque para ser feliz, para no sufrir, para no volverse pesimista y amargado, no hace falta buscar en la mujer mas que lo que yo busco, lo que se escribe con hache, la hembra…”   

domingo, 17 de octubre de 2010

Provisionalidad

Parece como si en nuestra esfera política todo fuera provisional. Acaba de conocerse el pacto entre el partido gobernante, el PNV y Coalición Canaria para sacar adelante los presupuestos de 2011. Desde el Gobierno se presenta de otra manera. Se trata de dar estabilidad a las políticas económicas de lucha contra la crisis. Es en realidad, según ellos, un pacto de legislatura.  ¡A buenas horas! La legislatura ha superado ya más de la mitad de su duración. Lo pongan como lo pongan es un parche. Una improvisación para salvar una situación coyuntural.

No me gusta esta forma de actuar. Creo en la planificación cuidadosa de las acciones antes de su realización. En la búsqueda de alternativas para elegir la mejor opción. En la determinación previa de acciones de contingencia por si se dan situaciones no previstas. Aunque todo no puede anticiparse. Esta claro, la crisis en la que vivimos es un buen ejemplo, que hay hechos que son muy difíciles de prever. En esos casos las reacciones no pueden estar tan planificadas. Pero si pueden ser meditadas y no precipitadas.

Tenemos un Gobierno que funciona de manera completamente distinta. Hay montones de ejemplos de su estilo basado en la improvisación que les lleva, o a cometer errores que no se corrigen y las consecuencias perduran, o a rectificaciones constantes que suponen también algunos trastornos. Pongo dos  ejemplos que, teniendo su importancia, no son de los más trascendentes.

En los pasados meses oímos hablar al Gobierno sobre las excelencias de nuestra capacidad tecnológica y de innovación al ser uno de los países de la Unión Europea que antes habíamos realizado la migración hacia la televisión digital terrestre. Ahora se demuestra que esta acción fue precipitada. Se acaba de anunciar que, antes de 2015, todos los canales de TDT ahora asignados deberán desalojar las frecuencias que ocupan actualmente y trasladarse a una nueva banda del espectro radioeléctrico. Este cambio afectará a los usuarios, que deberán resintonizar sus equipos y a readaptar las antenas. Se aclara que el Gobierno subvencionará los costes ocasionados. Buena prueba de ineficiencia y gasto inútil.

El otro ejemplo es  la ley anti-tabaco. Esta en vigor desde 2006 aunque algunos aspectos no se aplicaron hasta 2007. Es un ejemplo de ley caótica que, además de no lograr los objetivos perseguidos, ha generado inseguridad jurídica por su imprecisión y su desigual aplicación en las distintas comunidades autónomas.  Hasta la Comunidad Europea ha manifestado su preocupación por la situación creada. Ahora se anuncia una nueva ley para comienzos de 2011 y se adelanta que, en este caso, no habrá compensaciones para aquellos establecimientos que tuvieron de hacer desembolsos para adaptarse a la antigua ley que serán inútiles según la nueva.

Como decía antes son solo dos ejemplos y no de los más sangrantes. Pero este botón de muestra evidencia las consecuencias de una mala administración. Independientemente del color político que tenga. Porque no es cuestión de ideología. Es cuestión de pragmatismo, de eficacia y de eficiencia. Me gustaría ver algo de esto  en los programas electorales de los partidos en las próximas elecciones. 

jueves, 14 de octubre de 2010

Cherchez la femme

Es una frase clásica. Según parece su origen viene de una obra de Alejandro Dumas padre. Pero su uso se ha generalizado para expresar la influencia que las mujeres tienen en gran cantidad de acontecimientos. Para bien y para mal. Hoy viene a cuento porque me ha sorprendido descubrir la enorme influencia que ejerció una mujer sobre uno de los grandes  personajes de la historia: Pericles.

Pericles es considerado por muchos historiadores como el mayor político de la Atenas clásica. Es descrito como un dirigente de talento inigualable. Un líder brillante y carismático que dirigió el destino de Atenas en los momentos más brillantes de su historia. Durante su mandato la democracia alcanzo sus mayores cimas y Atenas alcanzó sus máximos niveles de poder y prosperidad. Al mismo tiempo la ciudad se embelleció y se construyeron los grandes monumentos emblemáticos de la Acrópolis. Por si fuera poco, Pericles reunió en la ciudad un elenco de figuras artísticas, literarias e intelectuales que la convirtieron en el foco cultural indiscutible del mundo helénico.

Pues bien, al lado de Pericles, el gran hombre ateniense, hubo una gran mujer: Aspasia. Nació en Mileto hacia el 470 a. C. Desde muy joven recibió una sólida formación y fue conocedora de las obras de poetas y filósofos, especialmente las de Pitágoras. Se dice que ya en su adolescencia era un portento de belleza e inteligencia.  Hacia el año 450 se trasladó a Atenas, que era la ciudad más avanzada de su tiempo, atraída por el estatus que allí tenían las mujeres cultas. Vivían libremente y podían compartir las mismas inquietudes culturales y políticas que los hombres.

Aspasia debió de atraer enseguida la atención de Pericles. Encajó perfectamente en su círculo de amistades, algunos sofistas, entre ellos Anaxágoras. Tan es así, que el mismo Sócrates frecuentó su casa, y varios de los que la trataron llevaban a sus propias mujeres para que la oyesen. Su afecto por ella alcanzó cotas impensables dentro de las costumbres atenienses. Pericles se divorció de su esposa y convirtió a Aspasia en la primera dama de Atenas. Su máxima prueba de amor hacia ella se produjo cuando llegó a derramar lágrimas al defenderla apasionadamente en los tribunales cuando Aspasia fue llevada a juicio acusada de haber ofendido a los dioses.

Algunos autores han presentado a Aspasia como la maestra intelectual de Pericles, llegando a atribuir la habilidad oratoria de éste al entrenamiento al que fue sometido por ella. De una forma u otra, todos los testimonios disponibles reconocen la profunda y duradera influencia de Aspasia sobre Pericles, tanto en el ámbito afectivo como en sus ideas estéticas, retóricas y políticas.

Aspasia de Mileto ha pasado a la historia como una mujer realmente seductora e inteligente, gran y persuasiva oradora.  También como una mujer libre e independiente, de ideas avanzadas que logró acceder a un grado de influencia y notoriedad hasta entonces reservado únicamente a los hombres. Sus enormes cualidades aparecen mencionadas por reconocidos autores clásicos, como Platón, Jenofonte, Plutarco o Cicerón, quienes alabaron sus virtudes.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Crisis ética

Las consecuencias de la crisis económica en la que estamos todavía inmersos son tan devastadoras que requieren el mayor análisis y reflexión sobre las causas que la han provocado. Son muchos los estudiosos de la economía y la sociología los que están publicando sus ideas y opiniones al respecto. Como es lógico, las hay para todos los gustos y de todos los colores.

Desde hace unos meses, Michel Camdessus, ex Director Gerente y Presidente del Directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, recorre el mundo dando conferencias sobre su interpretación de la crisis. Acabo de leer un artículo suyo en el que detalla las ideas que apoyan su visión. Recojo en unas cuantas frases tomadas al pie de la letra lo que me parece es la síntesis de su línea argumental.

"Los principios de la economía sana se han equivocado en los últimos años. Esta crisis económica es, ante todo, un desastre ético". ”En los viejos tiempos, en el entorno rural, cuando en las aldeas tradicionales faltaban las referencias éticas, reguladoras e institucionales, quienes se apoderaban del pueblo eran los pícaros, los que robaban las gallinas. Es lo que ha ocurrido en la aldea global en la que los líderes se negaron a regular la nueva esfera financiera y, sin reglas ni conciencia ética, crecen las carencias".

"Sólo se puede explicar lo que ha ocurrido si los comportamientos están arraigados en un contexto cultural en el cual el culto al dinero provocaba ceguera colectiva, en un mundo en el cual todo se estaba haciendo mercancía. En las últimas décadas los países desarrollados han dejado instalarse una cultura del ganar más para consumir más. El hombre se había reducido a su función exclusivamente económica, el consumo se estaba haciendo destino y la codicia se hizo políticamente correcta y se apoderó de nuestra cultura colectiva"

“Es contrario a la ética otorgar prestamos arriesgados a personas cuya solvencia esta lejos de poder ser demostrada. Es contrario a la ética vender instrumentos representativos de créditos, sin hacer explícita su naturaleza, a los clientes sin informar a éstos de sus riesgos efectivos. Es contrario a la ética que las instituciones financieras no hagan sus propios análisis de riesgos y se fíen tan solo de las agencias de calificación. Es contrario a la ética que las agencias de calificación cuando se presentan ante los tribunales pretendan que su opinión sea de nivel prácticamente periodístico y que no se puede esperar de ellas mucha mas solidez en sus análisis”. 

“La crisis ha sido consecuencia de la reducción del ser humano a su función meramente económica y la transformación del consumo en su único destino. La codicia, de manera subrepticia, se hizo políticamente correcta y se apoderó de nuestra cultura colectiva. Todos nos sometimos a esta cultura a la que nuestros países se habían dejado arrastrar”.

“Es necesario reaccionar. No hay mayor fatalidad que el hecho de que nuestra sociedad continúe siendo consumista, materialista y avariciosa y que solo ofrezcamos a nuestros hijos como destino el consumo. Tenemos que reconstruir un sistema mas digno basado no solo en la responsabilidad, sino también en la globalidad, la solidaridad y la ciudadanía universal".

martes, 12 de octubre de 2010

Derrochamos nuestro capital humano

Desde hace unas semanas El País esta publicando una serie de reportajes bajo el lema común “preparados”. Tratan de reflejar en ellos la realidad, las vivencias de una generación de jóvenes españoles con excelente formación, tanto académica como profesional, que no encuentran trabajo en sus ciudades de origen. Son historias que reflejan la frustración de quienes, acostumbrados a esforzarse por lograr una meta, no reciben la recompensa que la sociedad les debe por su constancia y valía.

Las reacciones son múltiples, dependiendo de los distintos condicionantes de cada caso. Pero en muchas ocasiones la salida final es la emigración. Casi siempre a países europeos, aunque también hay ejemplos de jóvenes que acaban, por las razones antes descritas, en el resto de los continentes.

Hace unos meses, en una reunión celebrada en Madrid con ocasión de la presentación de un importante proyecto de ámbito europeo, coincidí con una amiga portuguesa. Una mujer joven, gran profesional. Formada en la universidad de Lisboa y trabajadora durante varios años para McKinsey, domina cuatro idiomas. Tiene un buen trabajo como ejecutiva en el sector financiero. También es madre de dos hijos, ambos de menos de diez años.  Se llama María.

Hacia bastantes meses que no había hablado con María. Comentamos, como no podía ser de otra manera, el impacto de la crisis en nuestros países. Su sensación era extremadamente pesimista. Desde el punto de vista político me dijo que al menos en España la oposición esta deseosa de asumir el gobierno para intentar salir de la crisis. En Portugal, según ella, la oposición prefiere no intervenir. Dejar que el gobierno se desgaste, que pase el tiempo, con la esperanza de que cuando les toque gobernar la coyuntura sea más favorable.

También hablamos de los hijos. María esta educando a los suyos pensando en que se tendrán que ir de Portugal. Refuerza por tanto la formación en idiomas y viaja con ellos con frecuencia para que conozcan otros países. Esta anticipando que sus hijos tendrán que enfrentarse a situaciones similares a las que retratan los reportajes de El País, y los prepara para que lo hagan en las mejores condiciones posibles.

¿Tenemos que imitar a María? ¿Estamos tan convencidos de que nuestra sociedad no va  a ser capaz de generar suficiente creatividad para crear puestos de trabajo donde nuestros jóvenes, que ahora se están formando, puedan ofrecer a la sociedad los resultados de esa formación? ¿Qué ilusiones, incentivos vamos a poder ofrecer a nuestros estudiantes que justifiquen los enormes sacrificios que les supone su etapa de formación?

Tenemos que conseguir encontrar una solución porque, de lo contrario, perderemos a nuestros más importantes talentos. Habremos invertido en su formación sin recibir el fruto de tal inversión. Nos jugamos en ello el futuro de la sociedad de nuestro país.

viernes, 8 de octubre de 2010

Nobel a los 36

Como todos los años por estas fechas empieza el reguero de anuncios sobre la concesión de los premios Nobel. Casi siempre estos galardones recaen en especialistas de distintas disciplinas científicas con una edad que podrimos calificar de avanzada. Es muy lógico. Los premios Nobel se entregan a personas cuyas aportaciones han supuesto avances trascendentales para la ciencia y, normalmente, estos logros requieren mucho tiempo de dedicación.

Este año, sin embargo, el premio Nobel de Física ha recaído en un equipo de dos investigadores rusos que desarrollan su actividad investigadora en la Universidad de Manchester. Uno de ellos, Konstantin Novoselov,  cuenta tan sólo con 36 años. Pero aún era 6 años mas joven, en 2004, cuando realizó los trabajos, junto a su colega Andre Geim, que ahora han sido premiados.

Otro aspecto que resulta singular en la concesión del Nobel de Física de este año es el avance premiado. Se trata de la obtención de un nuevo material llamado grafeno. El grafeno es una estructura plana de átomos de carbono. Tan plana que no lo puede ser mas ya que su grosor es de un solo átomo. Es fácil aceptar que la dificultad para producir una estructura tan “delgada” es considerable. Los ganadores del Nobel lo consiguieron eliminado sucesivamente las distintas láminas de un bloque de grafito hasta que se quedaron con una que sólo tenia un átomo de espesor.

Ya en 1996 se concedió el Nobel de Química a un trabajo relacionado con el que estamos comentando. Hasta entones se creía que el carbono solo se presentaba en la naturaleza según dos formas alotrópicas, el diamante y el grafito. Pero en el curso de la investigación apareció una nueva disposición en forma de bola de 60 átomos de carbono. Después también aparecieron formaciones cilíndricas. Recibieron el nombre de fulerenos. En todos los casos hay una capa de electrones, formada por un electrón aportado por cada tomo, que es compartida por toda la estructura creando una suerte de autopista de electrones donde estos llegan a alcanzar su velocidad relativística.

Lo interesante de estos nuevos materiales son sus extraordinarias propiedades y sus potenciales usos para múltiples aplicaciones prácticas. Hay quien dice que igual que tras el descubrimiento del benceno, surgió un extraordinario desarrollo de la química orgánica, una revolución científica semejante a aquella podría producirse alrededor del descubrimiento del los fulereneos y el grafeno.

Algunos resultados del uso del grafeno ya empiezan a ser una realidad a nivel de laboratorio. En el Instituto de Tecnología de Massachusetts hay un equipo dedicado a crear chips que, en lugar de estar basados en el silicio, lo están en el grafeno. Su velocidad se multiplica por diez. El director de este equipo es un madrileño llamado Tomas Palacios. Esperan que sus trabajos puedan poner en el mercado chips de grafeno en un par de años.

martes, 5 de octubre de 2010

El joven Alejandro

Leo un artículo en la revista Historia sobre Alejandro Magno. No trata de las clásicas e increíbles campañas del gran Alejandro adentrándose en Asia sino de una etapa anterior. Relata los años jóvenes del gran personaje cuando el destino le obliga a suceder, prematuramente a su padre Filipo II.

Esta capitulo de la historia comienza con la batalla de Queronea en el 338 a.C. Por aquel entonces Alejandro, que sólo tenía 18 años, ya participó en la batalla al frente de 1800 jinetes. Al mando estaba su padre, Filipo II de Macedonia. Contra ellos un ejercito coaligado de Atenas y Tebas. Filipo no deseaba destruir a los griegos, pues admiraba su cultura, pero deseaba el dominio de todas las tierras griegas. Puso de manifiesto sus dotes de estratega ganando esta batalla, que inicialmente parecía perdida. Evidenció también una gran sabiduría administrando la victoria. No humilló a los atenienses por su derrota. Al contrario, envió a Alejandro a Atenas al frente de un cortejo fúnebre para entregar a la ciudad sus hijos caídos en la batalla.

Este gesto fue seguido por un llamamiento a todas las ciudades griegas para que se unieran en torno a Filipo con el fin de crear una confederación helénica capaz de enfrentarse al imperio persa. Nació así la Liga de Corinto. El proyecto se frustró cuando, dos años mas tarde, Filipo fue asesinado por uno de sus guardaespaldas.

La noticia de la muerte de Filipo fue acogida con entusiasmo en las ciudades “cultas” que se habían resignado a ser sometidas por el macedonio. El gran Demóstenes aleccionó con su brillante dialéctica la rebelión. Pensaba que el joven príncipe Alejandro, reconocido como nuevo rey de Macedonia ante el cadáver de su padre, no sería capaz de continuar el proyecto de su padre. Se equivocó gravemente. Equilibrando sabiamente la diplomacia y la amenaza de la fuerza de sus eficaces y rápidas tropas, Alejandro pudo recomponer la situación sin necesidad de entrar en batalla. Esta demostración de energía y prudencia combinadas convenció a los griegos parea unirse de nuevo bajo el liderazgo del joven rey.

Pero aun quedaba otra sorpresa de la historia. En las fronteras de Macedonia los tracios e ilirios comenzaron una serie de saqueos. Era un problema menor pero Alejandro lo enfrentó personalmente. Corrió entonces el rumor de que había sido herido y estaba en peligro de muerte. Hay quien dice que nuevamente Demóstenes estuvo detrás de este bulo. Fue suficiente para que de nuevo estallara la rebelión. La guarnición macedonia de Tebas fue atacada y algunos soldados muertos. Esto acabó con la paciencia de Alejandro. En menos de una semana recorrió 400 kilómetros con su ejército y se plantó en Tebas. Posiblemente si la ciudad se hubiera rendido Alejandro un hubiera ido mas lejos. Pero al sentirse desapreciado por los tebanos arrasó la ciudad por completo, mató a todos sus hombres y vendió como esclavos a las mujeres y los niños.

El mensaje fue claro y definitivo. Ya no habría más levantamientos. Grecia estaba totalmente bajo el control de Alejandro. Esta situación fue la que posibilito sus campañas en Asia, seguro de que no debía preocuparse de problemas domésticos en Grecia. Alejandro Magno demostró la importancia de la unidad para ganar la fuerza. Y una magistral combinación de fuerza, ingenio y diplomacia para lograr la unidad.

lunes, 4 de octubre de 2010

Perelman

Entro en la edición digital de El País para echar un vistazo. Casi siempre tengo la costumbre de mirar la lista de los artículos mas vistos. En la mayoría de los casos son noticias que ya conozco pero esta vez el título no me dice nada. Se titula: “El genio, el hombre, el enigma”. Lo pincho y empiezo a leerlo. Gran sorpresa, es un reportaje sobre Grigori Perelman.

Perelman es un gran personaje que  ha llamado la atención del mundo desde hace unos cuantos años. Pero normalmente en círculos mas o menos especializados. Es un matemático ruso muy brillante que logró en 2002 resolver uno de los problemas que han traído en jaque a todos los matemáticos mundiales durante muchos años: la famosa conjetura de Poincaré. Luego se ha hecho célebre por haberse negado a recibir cuantos premios y honores le han concedido como reconocimiento a sus innegables aportaciones a la ciencia.

¿Qué es lo que hace que un reportaje, elaborado en Moscu, sobre un personaje tan singular, perteneciente a un circulo muy minoritario, levante tal interés como para que figure entre los mas vistos? No me cabe en la cabeza. Así que me lo leo de cabo a rabo. Solo hay una explicación. La calidad del relato. Su autor, un periodista llamado Rodrigo Fernández va situando poco a poco al personaje en el horizonte del lector, primero desde un punto de vista geográfico, luego humano, profesional, sicológico…

El resultado es que el lector queda atrapado por la historia. La singularidad del personaje lo hace muy atractivo. Hay como un gran misterio en el ser descrito. Tan humano, tan cercano al lector en algunos aspectos, y tal lejano, tan sobrenatural, tan genio en otros. Es la combinación de ambas cosas lo que mantiene el deseo de saber más y seguir leyendo.

Cuando escribo esto,  el artículo ya cuenta con mas de 400 comentarios. Algunos se ven que  proviene de gente con cierto conocimiento de matemáticas. La mayoría, sin embargo, obvian las complejidades de la genialidad de Perelman y se concentran en alabar, o criticar, su actitud vital. Su rechazo a los convencionalismos y homenajes. Lo que llama la atención de esta historia no es el matemático sino el ser humano.

domingo, 3 de octubre de 2010

Primarias socialistas en Madrid

Cuando hablamos de sistemas políticos hay pocas dudas respecto a considerar la democracia como la mejor opción. A lo largo de la historia de la humanidad muchas alternativas a ellas se han experimentado con desiguales resultados. Sin embargo en los últimos siglos las sociedades más evolucionadas, o al menos las que así consideramos, han tendido hacia la puesta en práctica de estructuras de gobierno basadas en principios democráticos.

Como en tantas otras cosas, también en democracia hay que distinguir muchos matices. Desde luego no era lo mismo la democracia practicada en la antigua Grecia que la que esta al uso en los países europeos actuales. Incluso entre estos mismos se dan múltiples variedades y sabores locales. Poco tienen que ver los sistemas de elección de candidatos de los partidos en el Reino Unido o en España. Y menos aun la relación que une a los  representantes populares, una vez elegidos, con sus representados. Mientras que en el Reino Unido hay una tradición de rendir cuentas de la gestión realizada a los representados casi personal, en España los diputados y senadores raramente vuelven a explicar a los ciudadanos de sus circunscripciones el resultado de su labor en el Congreso o el Senado.

Dicho lo anterior creo que sobra hablar de otras peculiaridades o especies “democráticas”. Poco tienen en común los sistemas de Estados Unidos, Chile, Venezuela, India o Sudáfrica aunque todos se califican a si mismos de democráticos. Otro buen ejemplo de variedad en este sentido se dio en España con la “democracia orgánica” de la época de Franco.

Hoy se celebran elecciones primarias socialistas en Madrid. ¿Es una indicación, aunque sea menor, del progreso democrático de nuestros procedimientos? Claramente no. Estas elecciones primarias, a diferencia de las que celebran los grandes partidos en los Estados Unidos, no son una norma en los partidos españoles. Más bien son una rara excepción. Solo ocurren cuando no hay consenso en los partidos para elegir sus candidatos. Las primarias de Madrid son consecuencia de de las divergencias internas. En cualquier caso hay la posibilidad de aprovechar un mecanismo democrático para elegir a un representante popular.

Hay dos candidatos. ¿Cómo elegir? ¿Cuáles son sus propuestas? Aquí nuevamente se pone de manifiesto la pobreza de nuestro sistema. En lugar de que los candidatos expongan sus ideas sobre los proyectos que llevarán a cabo, en el caso de ser elegidos, las razones que se dan a los electores para decirse por ellos son bastante mas rudimentarias. Uno de los candidatos exhibe como principal mérito el “no tener padrinos”. La otra da como razón que “esta mejor posicionada, según las encuestas, para ganar al candidato del partido actualmente en el gobierno”.

Todo ello me lleva a pensar  en la imperfección de nuestra democracia. Nos quedamos únicamente en la cáscara sin profundizar en el núcleo. Nos creemos que somos demócratas porque seguimos unos determinados procedimientos formales: hay votaciones, urnas, papeletas.  Pero, ¿cómo nos esforzamos por elegir al mejor candidato? ¿Cómo seleccionamos a aquel cuyas propuestas cuenten con el mayor apoyo de los votantes? No votamos siguiendo esas premisas. Votamos por simpatía, afinidad, popularidad. De esa manera el resultado de las votaciones se asemeja más a un proceso aleatorio. Casi podríamos decir que elegimos como jugando a la ruleta. ¡Curioso sistema democrático!

sábado, 2 de octubre de 2010

Los Picapiedra

Nunca deja de sorprenderme el talento y la creatividad. En todos los aspectos. Muchas veces ni tan siquiera somos conscientes de que están ahí. No nos acordamos de ello. Pero somos impactados por ello. El pasado jueves,  al entrar en Google -¿quien no usa Google al menos una vez al día?- el logo multicolor había cambiado. No es la primera vez que ocurre. Google suele aprovechar las efemérides de determinados acontecimientos para ilustrarlos gráficamente sustituyendo su marca, aunque asimilándolos a ella. No hace muchos meses la productividad de miles de empresas disminuyó porque Google incluyó como logo un mini-juego recordando el treinta aniversario del nacimiento de pac-man, el comecocos.

Como decía al principio, el pasado día 31 el recordatorio de Google era sobre los Picapiedra. Hace 50 años se estrenaba en la cadena ABC esta serie de dibujos animados. Me acuerdo de haberla visto cientos de veces. De pequeño, siendo niño, en blanco y negro. Incluso cuando no teníamos aún televisión en casa y convencíamos a mi padre para que nos llevara al bar de la esquina para ver la tele los sábados por la tarde mientras nos tomábamos un “Trinaranjus”. Entonces simplemente era una de dibujos divertida en la que Pedro siempre se aprovechaba del bueno de Pablo y siempre era pillado por Vilma en sus disparates.

Lo curioso de los Picapiedra, es que no solo gustaba, y gusta, a los niños. También a los mayores. La serie tuvo una vida larga y, además, ha sido repuesta en varias ocasiones. Esto nos ha dado la oportunidad de volver a disfrutarla desde otra perspectiva. Sin menospreciar en absoluto el talento necesario para divertir, hay que apreciar también el ingenio de los creadores para retratar y criticar la sociedad americana de la época “traduciéndola” a la época prehistórica. Los coches eran troncomóviles, la ciudad se llamaba Piedradura, los dinosaurios hacían el papel de perros… Pero las situaciones eran de la década de los 60. Los temas eran reales. Se criticaba el consumismo, se analizaban las relaciones de pareja, los problemas de la familia, las relaciones sociales.

Este conjunto de factores, esa acertada mezcla de diversión y reflexión fueron la clave del éxito de los Picapiedra durante varias décadas. Mucha gente opina que es, si no la mejor, una de las mejores series de dibujos de la historia de la televisión. Afortunadamente la imaginación sigue funcionando y los Picapiedra tienen dignos competidores y sucesores en este ranking. Nadie duda que en los últimos años el primer puesto lo hayan ocupado los Simpsons. Quizá todavía sean ahora los número uno. De lo que estoy  seguro es que los creadores nos seguirán sorprendiendo con nuevas ideas que nos ayuden a divertirnos y a reflexionar. ¡Bendita creatividad humana!

China va a la luna



Constantemente nos están llegando noticias sobre los avances que se producen en China. Su economía es enormemente pujante con incrementos de crecimiento sorprendentes incluso durante la crisis económica que ha impactado a los países occidentales.

Es conocida, incluso por los no especialistas, la elevada competitividad de los sistemas de producción chinos que les lleva a situarse en una posición exportadora tal que el superávit de su comercio exterior les proporciona una capacidad inversora descomunal. Su presencia es cada vez mas patente, en este entorno, no solo en los ámbitos asiáticos, africanos o sudamericanos, sino también en grandes empresas de los países del núcleo occidental.

Como ejemplo cercano a nosotros cabe citar el acuerdo recién alcanzado por Repsol con la empresa Sinopec para explotar los importantes hallazgos de petróleo realizados en Brasil. Repsol venderá a esta empresa china el 40% de su filial brasileña a través de una ampliación de capital de su subsidiaria en Brasil que suscribirá en su totalidad Sinopec. 

Sin embargo, siendo importante esta noticia, me ha llamado aun mas la atención otro hecho casi simultaneo. El anuncio del lanzamiento  desde el centro espacial de Xichang de un cohete que llevará, tras cinco dias de viaje, un satélite de exploración a la luna. Su misión es la recogida de datos y la prueba de los sistemas que permitirán en un futuro el aterrizaje de naves robotizadas en la luna. Posteriormente el plan chino para la luna tiene prevista la llegada de astronautas a nuestro satélite natural. Esta es la segunda misión enviada a la luna por China tras la realizada en 2007  en la que tras permanecer 16 meses en el espacio la nave fue estrellada intencionalmente contra la superficie lunar.
Aunque China va muy por detrás en el tiempo en la carrera espacial respecto a Rusia y Estados Unidos sus progresos, también en este campo son muy notables. En 2003 lanzó su primer vuelo tripulado, seguido por otros dos. En el último de ellos, en 2008, el astronauta Zhai Zhigang realizó el primer paseo espacial de la historia de su país.
Durante el próximo año esta prevista si situación en orbita terrestre del primer modulo de la futura estación espacial china que se convertirá en laboratorio y base de los sucesivos elementos que se lanzarán y acoplarán a él para constituir el núcleo de los distintos programas de investigación espacial chinos. Es  evidente que China quiere ocupar en todos los ámbitos una  posición de liderazgo. El siglo XXI puede ser el siglo de China.