sábado, 30 de abril de 2011

Facebook como asignatura

La importancia y repercusión de las redes sociales es incuestionable. Prueba de ello es su constante presencia en los medios de comunicación y en las conversaciones más cotidianas. No falta acontecimiento que no tenga repercusión en twitter o en Facebook y términos hasta hace poco considerados especializados como trending topic son cada vez más usados en muchas conversaciones. 
  
Evidentemente, detrás del funcionamiento a nivel de usuario de las redes sociales hay un entramado de recursos tecnológicos que los soportan para cuya construcción y mantenimiento  se requiere un conjunto de conocimientos y habilidades específicos. Por supuesto, las Universidades y Escuelas Técnicas no han sido ajenas a esta demanda de especialistas y ya disponen en bastantes casos de cursos específicos orientados a la formación de profesionales en este ámbito.

Pero hay otra implicación formativa, si cabe aun mas interesante, relacionada con las redes sociales. Si nuestros programas formativos tienen como fin principal educar a los jóvenes para su integración en la sociedad parece lógico deducir que una sociedad en la que las redes sociales juegan un papel importante requiere que los ciudadanos que la conformen estén convenientemente  formados en la correcta utilización de estas herramientas.

Por tanto, de igual manera que tenemos en los programas educativos asignaturas que cubren aspectos tales como la seguridad vial, la ecología o la educación cívica, deberíamos tener asignaturas que prepararan a los alumnos en aspectos tales como:
  •          Normas generales de comportamiento en las Redes Sociales
  •          Criterios par publicar información de carácter personal
  •          Gestión de los controles de seguridad y acceso a la información
  •          Riesgos de utilización no prevista de datos no protegidos
  •          Defensa del derecho a la intimidad

En algunos países estas ideas ya están siendo llevadas a la práctica. Y, aunque sea de forma experimental,  se estén incluyendo de los curricula escolares de los adolescentes clases y seminarios especializados en estos temas. Hace ya algún tiempo, la edición online de Der Spiegel, publicaba la noticia que en algunas escuelas de primaria de Baviera y Renania del Norte-Westfalia se habían iniciado clases sobre el uso de las redes sociales. Creo que sería muy interesante que este ejemplo cundiera entre nuestras autoridades educativas.

viernes, 29 de abril de 2011

La revista de Google

¿Quién no conoce Google? Parece difícil encontrar un internauta  que ignore la existencia del buscador mas usado en la red. También es notorio que, partiendo de esta primera actividad, Google ha desarrollado muchos otros productos, algunos de los cuales ya han sido objeto de comentario en este blog. Por recordar alguno de los más conocidos podemos mencionar los mapas de Google Earth, el correo electrónico de Gmail, el sistema de videos compartidos Youtube, el navegador Google Chrome, el sistema de fotos compartidas Picasa, la herramienta de gestión de blogs Blogger (usada para mantener este blog)…  Además de ello Google es muy activo en el desarrollo de software destacando en este aspecto el sistema operativo Android para dispositivos móviles.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, no debería extrañarnos encontrar a Google detrás de las mas inesperadas iniciativas. Sin embargo, he de confesar que me ha llamado la atención la noticia del lanzamiento por parte de Google, en principio solo en el Reino Unido, de una publicación periódica sobre tecnología e internet prestando especial interés en las teorías de la información y  las bases de datos. Se llama Think y, según se anuncia, tendrá frecuencia  trimestral.

El nombre me ha recordado el viejo slogan inventado por el fundador de IBM, Thomas Watson, que se convirtió en omnipresente en las sedes y oficinas de IBM por todo el mundo en los años 30 del siglo pasado. Con el tiempo llegó a ser el nombre de la revista interna para empleados del gigante informático.

La nueva revista Think Quaterly de Google esta pensada para ser leída a través de Internet, aunque se ha hecho una tirada en papel de 1500 ejemplares de su primer número para ser distribuida entre los principales clientes y socios de Google en el Reino Unido.  Google, en esta nueva función editorial manifiesta que su revista pretende ser “un espacio para respirar en un mundo ajetreado”.

El resultado es de gran calidad, tanto en diseño como en contenido. No en vano los profesionales encargados de su producción se encuentran entre los más reputados periodistas y diseñadores de medios británicos. Su consulta esta al alcance de todos los internautas de forma gratuita. Hay que añadir que esta publicación no incluye publicidad.

jueves, 28 de abril de 2011

Biblioteca mundial

Se cumplen en estos días dos años desde el nacimiento de un proyecto de la UNESCO cuyo objetivo es la creación un fondo documental, accesible a través de Internet, en el que incluirán los documentos más relevantes de todas las culturas de la Tierra. Esta idea fue lanzada en 2005 por James Billington, antiguo profesor de Harvard y director de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en una intervención ante la Unesco titulada “Una visión de la Biblioteca Digital Mundial”. Ese mismo año Google aportó una donación de tres millones de dólares para empezar a financiar la realización de esta idea que persigue “promover el entendimiento internacional e intercultural, expandir el volumen y la variedad de los contenidos culturales en Internet, proveer recursos para educadores, estudiantes y todo el público en general; y mejorar la capacidad de las instituciones socias de disminuir la división digital entre los países".

Los contenidos de la Biblioteca, que hasta su creación solo eran accesibles en los lugares de archivo de los documentos para muy contados estudiosos y especialistas, están ahora a disposición de toda persona con acceso a Internet en esta dirección. Hay una gran variedad de criterios de búsqueda y se soportan inicialmente siete idiomas: inglés, francés, español, árabe, chino, ruso y portugués.

La dirección de la iniciativa y su desarrollo corresponde a un equipo de la Biblioteca del Congreso americano apoyado por personal de la Biblioteca de Alejandría. Además de estas dos instituciones, más de treinta bibliotecas nacionales y otras instituciones d primer nivel de varios países han aportado sus fondos documentales digitalizados para constituir el núcleo inicial de este compendio de la cultura mundial. Se pueden consultar ya  las versiones digitalizadas de joyas como la Declaración de Independencia de EEUU, la "Biblia del Diablo", manuscrito del siglo XIII, impresionante por su gran tamaño, el 'Hyakumanto Darani' uno de los primeros documentos en los que se utilizó la técnica de impresión, del año 764, antiguos manuscritos chinos, mapas del nuevo mundo o películas de los hermanos Lumière, rodadas en Sevilla en 1898, mostrando una corrida de toros y una procesión de Semana Santa.

En la presentación realizada hace dos años Billington, declaró "queremos ofrecer a todos los usuarios del mundo la posibilidad de consultar los documentos históricos más importantes de su propia cultura, y la oportunidad de conocer los de todas las demás (…) Esto es sólo el principio. Esperamos que nuevas instituciones y países se unan al proyecto, contribuyendo con los documentos de sus historias y culturas (...) así podremos hablar de una biblioteca digital realmente mundial. 

La biblioteca digital mundial es ya una hermosa realidad que puede, y debe, ser consultada por todo amante de la cultura universal. Ojalá sus fondos sean enriquecidos paulatinamente para lograr el sueño de sus fundadores.

miércoles, 27 de abril de 2011

Nubes robóticas

Hoy finaliza la visita oficial del emir de Catar a Madrid. Este pequeño país, 11.000 Km2 y millón y medio de habitantes, de enorme riqueza gracias a las reservas de petróleo que se encuentran en su territorio, ha alcanzado además una gran notoriedad diplomática muy por encima de lo que podría esperarse de un país de sus dimensiones. Una buena parte de esta relevancia viene del hecho de ser la base y origen de la cadena de televisión Al-Jazeera que ha alcanzado enorme notoriedad durante los últimos meses por la cobertura que ha dado a las revoluciones populares de algunos países musulmanes.


Otra muestra de la influencia mundial de Catar fue su designación, hace unas cuantas semanas, como sede de la copa mundial de futbol que se celebrará en 2022. Sobre este asunto acabo de leer una curiosa noticia. La copa del mundo suele tener lugar en verano. Eso representa un problema pues durante esa estación en Catar es fácil alcanzar los 50º.


En Oriente Medio también funciona el dicho: a grandes males, grandes remedios. El Dr. Saudi Ghani, director del grupo de Ingeniería mecánica e industrial de la Universidad de Catar, ha presentado un proyecto cuya realización supondrá la solución, al menos parcial, del problema de las altas temperaturas estivales. Su propuesta consiste en situar en el cielo unas nubes artificiales controladas a distancia que ofrecerán sombra sobre los estadios. Se calcula que mediante este método la temperatura se reducirá unos 6º en los terrenos de juego.


Las nubes artificiales serán enormes globos planos, realizados con materiales de alta tecnología, rellenos de helio que flotarán sobre los estadios. Estarán dotadas de motores eléctricos alimentados por energía solar que, controlados remotamente, variarán su posición en función del movimiento aparente del sol para mantener la sombra sobre el terreno de juego. El efecto será como el de un gigantesco parasol que protegerá a jugadores y espectadores de los partidos. El coste estimado de cada una de estas nubes es de 350.000€.  Desde el punto de vista de las finanzas cataríes casi calderilla.

martes, 26 de abril de 2011

Guernica

Tal día como hoy, 26 de abril, hace 74 años se produjo unos de los hechos más relevantes de la guerra civil española. Su nombre en terminología militar fue Operación Rügen pero la historia lo recuerda como el bombardeo de Guernica. Fue llevada  a cabo por la Legión Cóndor, formada por militares alemanes puestos a disposición de Franco por Hitler.

Guernica era, y ahora aun es mas, una de las mas antiguas ciudades y centro de las mas arraigadas tradiciones del País Vasco. El 26 de abril de 1937 era lunes. Los lunes eran día de mercado en Guernica. Pero, teniendo en cuenta la proximidad del frente de guerra el mercado fue suspendido por el alcalde de la localidad. A  pesar de todo, los datos más precisos que existen en la actualidad cifran en 126 el número de muertos producidos por el bombardeo sobre una población total de unas 5000 personas.

El ataque empezó hacia las 16:30 y duró unas tres horas. Fue realizado por sucesivas oleadas de bombarderos Junkers y Heinkel que arrojaron varios tipos de bombas, muchas de ellas incendiarias, de entre 50 y 250 kg.; además de unos tres mil proyectiles de aluminio de 1 kilo. Los bombarderos fueron acompañados de cazas Heinkel He51 que efectuaron pasadas en vuelo rasante ametrallando a cuanta gente estuvo a su alcance.

La destrucción fue prácticamente total. Más del 60 por ciento de los edificios resultaron totalmente destruidos y otro 30 por ciento fueron dañados considerablemente. Afortunadamente, tanto le Casa de Juntas, lugar de reunión histórico de las asambleas de gobierno de Vizcaya, y el famoso Árbol, símbolo de la identidad vasca, no fueron alcanzados y quedaron intactos.

Probablemente los efectos destructivos fueron incluso superiores a los perseguidos. Esta tragedia fue utilizada propagandísticamente por los dos bandos combatientes. Los “nacionales” atribuyeron la destrucción de la ciudad a los republicanos en su retirada, apoyándose para ello en los precedentes habidos en Irun y Eibar. Los republicanos pudieron desmentir estas noticias gracias al testimonio de varios periodistas ingleses presentes en la zona. Uno de ellos, George Steer, publicó al día siguiente, en el diario conservador The Times una extensa crónica relatando lo sucedido. Hace 5 años el mismo periódico, tal día como hoy, reprodujo de nuevo este trabajo que por ello es ahora accesible.
 Desde entonces, el bombardeo de Guernica es uno de los símbolos universales contra la guerra. Ya entonces su impacto en la opinión pública inspiró la creación del mundialmente famoso cuadro de Picasso que sed expuso en el pabellón español de la exposición de París de 1937. Ilustres escritores como Blas de Otero y Gabriela Mistral dedicaron poemas a glosar la barbarie de este hecho.

El 28 de abril de 1997, 60 años después de los hechos El País publicaba una noticia  en estos términos: “Un millar de personas, entre ellas 150 supervivientes del bombardeo de Gernika, asistieron ayer en esta localidad vizcaína a un acto de desagravio largo tiempo esperado. El embajador de Bonn en España, Hening Wegener, leyó un mensaje del presidente alemán, Roman Herzog, en el que asume en nombre de su país la responsabilidad del ataque aéreo de la Legión Cóndor el 26 de abril de 1937. Herzog reconoció "la culpa de los aviones alemanes" y pidió perdón (…) Se logra así lo que había resultado imposible desde hace una década, cuando la diputada de los Verdes, Petra Kelly, fallecida hace casi cinco años, comenzó su batalla en el Bundestag para que esa Cámara asumiera una petición de disculpas por la participación del régimen de Adolf Hitler en el brutal ataque de la Luftwaffe a Gernika”

Hay un documental realizado recientemente que narra la historia de este hecho histórico a través del testimonio de algunos testigos supervivientes directos del bombardeo, contando además con las declaraciones de historiadores y expertos militares. A ello se unen fotografías y gráficos que consiguen dar una imagen fiel del bombardeo que,  hoy hace 74 años, conmocionó al mundo.

viernes, 22 de abril de 2011

El Día de la Tierra

Un año más, el 22 de abril, celebramos el Día de la Tierra. Esta celebración parte de la idea del senador demócrata de Estados Unidos Gaylor Nelson. En 1970 presentó la idea de dedicar un día al año para crear una conciencia común entre todos los habitantes del planeta sobre la sostenibilidad de nuestro habitat. Se trataba de reflexionar sobre problemas como la contaminación ambiental, la utilización racional de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y otros aspectos relacionados con la protección y uso equilibrado de los recursos de la Tierra.

Desde entonces más y más personas han asumido las ideas de Nelson en las que la protección medioambiental debe prevalecer sobre el desarrollo económico. Cada 22 de abril, numerosas organizaciones aprovechan esta ocasión para destacar la necesidad de desarrollar aun más las distintas iniciativas puestas en marcha sobre diferentes aspectos relacionados con la conservación de la vida sobre nuestro planeta.

La lucha contra el calentamiento global mediante políticas de ahorro de energía, sustitución de combustibles fósiles, limitación de las emisiones de CO2, el reciclado de residuos… El desarrollo de leyes para determinar un uso racional del agua potable, la aplicación de criterios ecológicos en las explotaciones agrícolas y ganaderas, la generalización de la arquitectura verde. Los programas para la conservación e incremento de los parques naturales y las leyes y organizaciones cuyo objetivo es la preservación de especies animales y vegetales. Todos estos conceptos están orientados al gran objetivo de lograr la sostenibilidad de la Tierra como nuestro hogar común.

¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros por esta causa? Cada vez la conciencia ecológica esta mas desarrollada en nuestra sociedad. Se trata sencillamente de intentar que nuestro modo de vida se adapte en la mayor medida posible a los criterios de sostenibilidad.  Hay muchos actos cotidianos, como separar la basura, usar el transporte público, apagar los aparatos eléctricos que no se usan… que contribuyen a lograr un mundo más sostenible. Y, por supuesto, mantener y aumentar la difusión de la concienciación de la sociedad. Sobre todo entre los más jóvenes.

Hace unos días me pasaron la referencia de un lipdub realizado por el Colegio El Chaparral, situado en La Cala de Mijas, que me parece una iniciativa notable encaminada a conseguir la concienciación sobre el respeto a nuestro planeta desde los primeros años de la vida escolar. Tal y como se describe en el texto que acompaña al video se trata de un “acto simbólico de nuestra adhesión a los principios y valores de la ‘Carta de la Tierra’. Somos todos y todas diferentes y sólo si somos capaces de remar al mismo compás,  si somos capaces de trabajar junto a quienes tenemos al lado, si nos cuidamos mutuamente y nos esforzamos por compartir nuestros destinos, sólo si somos capaces de hacer todo eso podremos tener futuro como especie en este planeta.”


jueves, 21 de abril de 2011

¿Por qué fumamos?

No soy fumador. Nadie fuma en mi familia. Ni fumaba en casa de mis padres. Durante mi adolescencia la mayoría de mis compañeros y amigos fumaban. Entonces se consideraba un símbolo de madurez. Recuerdo frases como “Ya tengo 16 años. Mis padres ya me dejan fumar en su presencia”. Entonces no había ningún rechazo social hacia el vicio de fumar.

Ahora las cosas han cambiado. Se han demostrado los enormes perjuicios que para la salud supone fumar, tanto activa como pasivamente. A pesar de ello todavía hay muchos jóvenes que, posiblemente por los mismos motivos que en los años 70, caen en la dependencia de la nicotina. ¿De donde viene la costumbre, tan arraigada en el mundo durante muchos años, de fumar?

Acabo de releer un artículo de Francesca Prince, publicado en la revista Historia, titulado Tabaco: el nacimiento de una adicción. En él se indica que Colón anotó en su diario el relato de Rodrigo de Jerez, enviado por el almirante a explorar la isla de Cuba, donde vio “mujeres y hombres, con un tizón en las manos, hierbas para tomar sus sahumerios…” Rodrigo de Jerez fue posiblemente el primer fumador europeo. Al volver a España fue encarcelado por la Inquisición porque se consideraba que solo el diablo podía dar a aun hombre el poder de expulsar humo por la boca.

También hay menciones al tabaco en la Apologética historia de las Indias de fray Bartolomé de las Casas destacando su poder narcótico (“tomaban el aliento y humo para sí una y dos y tres y mas vezes hasta quedar sin sentido”) y curativo (“Se que algunos cristianos lo usan, en especial los tocados por el mal de las bubas [sífilis], porque dicen que mientras están transportados no sienten los dolores de su enfermedad”).

Los colonos españoles, en virtud de las pretendidas propiedades medicinales, incorporaron el fumar tabaco a sus costumbres. Tal hábito pronto llegó a toda Europa a través de España. Fueron los marineros los que después lo extendieron por todo el mundo.  Su popularidad se basó sobre todo en las virtudes curativas.

Jean Nicot, embajador francés en Lisboa el 1560, introdujo la planta del tabaco en la corte de Catalina de Médicis. Curó con rapé (tabaco en polvo que se inhalaba por la nariz) las jaquecas de la reina que se hizo adicta a este remedio. Los cortesanos imitaron la reina, los nobles a los cortesanos y los burgueses a los nobles. La planta fue llamada Nicotiana tabacum en honor a Nicot. Este es el origen del término nicotina que designa el principio activo del tabaco, descubierto en el siglo XIX.

Desde entonces el consumo de tabaco, ya fuese en humo o en polvo, se extendió por todos los estados europeos. En algunos casos los gobiernos intervinieron para prohibirlo, pero la mayoría fueron permisivos debido a razones fundamentalmente económicas. Gravar un producto tal fuertemente implantado reportaba grandes ingresos a la hacienda pública.

Estos antecedentes son los causantes de la enorme extensión de la adicción a fumar. Las grandes compañías tabaqueras intentan mantener y extender el hábito por razones obvias. Por otra parte los poderes públicos son  ahora conscientes de que, independientemente de los impuestos que el tabaco genera, los costes sociales y económicos que supone para los sistemas de salud son inasumibles. En cualquier caso parece seguro que la erradicación de este vicio llevará mucho más tiempo que el que necesitó para su extensión a partir del descubrimiento de América.

sábado, 16 de abril de 2011

Románico catalán en Madrid

Ayer estuve visitando la exposición “El esplendor del Románico” que presenta la Fundación Mapfre en su sala del paseo de Recoletos. Es magnífica y muy recomendable. Las obras mostradas pertenecen al Museo Nacional de Arte de Cataluña. Se celebra aprovechando que la sala de exposición permanente de arte románico del MNAC se encuentra cerrada al público por obras de remodelación.

La muestra presenta una selección de casi 60 obras de gran calidad artística. Están representados los principales temas del arte románico y las técnicas utilizadas en aquella época. Es la primera vez que una selección tan significativa se puede ver fuera de Cataluña, a excepción de la exposición que se organizó en París en 1937, en plena Guerra Civil española.

El estudio del arte románico se inició en Cataluña a comienzos del siglo XX dentro del dinamismo cultural que se vivía en Barcelona. Era la época de las tertulias celebradas en Els Quatre Gats, con Picasso presentando sus primeras exposiciones y los grandes arquitectos modernistas construyendo sus maravillosos edificios. Es en este entorno temporal cuando se descubren estas joyas románicas situadas en iglesias en muchos casos aisladas en el Pirineo.

Hubo un momento de gran peligro de pérdida de estos tesoros. Algunos desaprensivos empezaron a arrancar las pinturas murales para venderlas y exportarlas. Al conocer estos hechos intervino la Junta de Museos de Barcelona que realizó múltiples compras para evitar la salida de estas obras maestras del país. Este fue el origen de la colección de la que ahora vemos una muestra en Madrid.

La exposición se articula alrededor de cinco capítulos:

  • El color de la arquitectura muestra como el interior de las iglesias albergaba un conjunto de imágenes cuyo espacio principal, la bóveda del ábside, estaba presidido por la imagen de la divinidad.

  • La escultura arquitectónica pone de relieve una de las aportaciones más notables del románico: la generalización de relieves esculpidos en puntos singulares de la construcción con un claro sentido  del volumen y un gran desarrollo de los recursos figurativos.

  • Un espacio para la narración se centra en los altares como lugares principales de culto. La iglesia debía proveerse de mobiliario como tablas de altar, baldaquinos, etc. Se han conservado numerosos ejemplares de pintura al temple sobre tabla que conforman un conjunto impresionante de frontales de altar y tablas de baldaquino, elaborados en los talleres de los monasterios y de las catedrales.

  • El poder de las imágenes se refleja en las tallas de madera, muchas veces policromada, que ocupaban una posición destacada en el altar o en sus alrededores. Las tipologías mas frecuentes eran las Vírgenes, como trono del Niño, y los crucifijos. En este ámbito destaca en la exposición la Majestad Batlló, maravilloso ejemplo policromado de la representación del Cristo triunfante sobre la muerte.

  • El tesoro de la iglesia reúne los objetos para el culto y la liturgia elaborados en materiales preciosos. Se incluyen cruces, copones, arquetas, báculos, candelabros… Aparte de su función religiosa y su carácter simbólico, estos objetos suponían una gran riqueza para sus propietarios por su valor crematístico.

El esplendor del románico es una invitación a conocer el enorme legado cultural del Románico de la Edad Media a través de las colecciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña. En este sitio puede apreciarse, a través de una muy cuidada presentación, la importancia de esta notable exposición.

martes, 12 de abril de 2011

El texto y la imagen

Acaban de anunciarse los ganadores de la XXVIII edición de los premios Ortega y Gasset de periodismo. Me ha impresionado especialmente el trabajo que ha merecido el premio de periodismo gráfico. Ha sido concedido a Cristóbal Manuel Sánchez por una foto realizada en Haití tras el terremoto que asoló aquel país a principios del 2010.

Independientemente de los aspectos formales o técnicos de la fotografía en cuestión se me ha ocurrido pensar en comparar cantidad y la calidad de información que aporta respecto a una descripción verbal de la escena. Sería una valoración comparada de la eficacia de ambos instrumentos para transmitir la información.  También podría tenerse en cuenta la eficiencia. ¿Cuál de los dos mecanismos consigue una mejor comprensión por parte del receptor del mensaje enviado?

He encontrado un texto de Francisco Peregil, publicado en El País el 5 de Febrero de 2010,  que describe lo que muestra la fotografía ganadora del premio citado. Es este:

“Pasea siempre solo, desnudo, sin rumbo. De vez en cuando se detiene, mira al frente, bosteza, se rasca el costado y continúa su camino con los brazos caídos. Si un coche pasa demasiado cerca, se recoge unos centímetros en la acera y sigue andando. Lo echan de un sitio y se va a otro. Sin protestar. A las seis de la mañana se le puede ver en cualquier calle. El frío le hace abrazarse a sí mismo entre la gente que carga con sacos de arroz y bidones de agua en la cabeza. No mira a nadie y nadie le mira. ¿Quién está más trastornado? ¿El chico desnudo o la sociedad que ni siquiera repara en él, que no tiene resortes para acogerlo en ningún lado como cualquier ser humano se merece?
El chaval desnudo se ha convertido en un símbolo inconsciente de la indefensión de Haití. Una indefensión que ya era patente, igual que su desnudez, antes del terremoto. Con cada autobús, cada coche o cada moto que sortea, cada peatón que se cruza, cada tienda de móviles, el joven va desnudando las grandes palabras de este siglo: ayuda humanitaria, cooperación, solidaridad internacional, reconstrucción.
Desnuda también a sus compatriotas, ricos y pobres. Después del 12 de enero hay bajo sus pies más cristales, escombros y alambres, pero su historia ya era así antes de la catástrofe. En el centro de Puerto Príncipe, muy cerca del Palacio Presidencial, desde toda la vida, algunos "locos" se pasean en cueros sin que nadie haga nada por ellos.
Son pocos, pero son. Las ruinas del terremoto sólo han puesto el decorado idóneo detrás de ellos. La estampa podría servir para que un publicista avispado idee un anuncio en el que ensalce la fuerza, la independencia y la libertad de la juventud ante cualquier situación.
Tendría mucho éxito en cualquier sitio, menos en Haití.”
Hasta aquí la descripción, excelente en mi modesta opinión. Ahora habría que contemplar la fotografía, que esta aquí, y reflexionar un buen rato…

Yuri Gagarin, 50 años después

El 12 de abril de 1961, hoy hace 50 años, por primera vez en la historia, un hombre abandonó la Tierra. Ese hombre fue el cosmonauta Yuri Alexéievich Gagarin. Al igual que años después la frase “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad” pronunciada por Neil Armstrong al pisar la luna, será siempre asociada a tal evento, Gagarin también pronuncio unas palabras que han pasado a los anales de la historia: “Veo la Tierra, es azul, ¡es tan hermosa! ¡Humanos, conservemos y aumentemos esta belleza, no la vayamos a destruir!

El hombre que pronunció estas palabras había  nacido el 9 de marzo de 1934 en Gzhatsk, cerca de Smolensk, al oeste de Moscú. Era hijo de un carpintero.  Realizó sus estudios en una escuela técnica. Tras su graduación ingresó en el  centro de aprendizaje de cadetes de las Fuerzas Aéreas soviéticas situado en Oremburgo. Allí obtuvo el título de piloto en 1957. Cuatro años mas tare, en 1961, su rango era el de comandante.

La carrera espacial había comenzado unos pocos años antes como un capítulo más de la guerra armamentística entre las dos grandes superpotencias tras la Segunda Guerra Mundial: la Unión Soviética y los Estados Unidos. La primera tomó la delantera el 4 de octubre de 1957 al lanzar el Sputnik I, el primer satélite artificial de la Tierra. Pocos meses después se sucedieron más lanzamientos de satélites tanto por parte de la URSS como de Estados Unidos.

El siguiente tanto importante fue también para la URSS y tuvo a Gagarin como protagonista. A las 09:07 AM (hora de Moscu) del 12 de abril de 1961 se lanzó la nave espacial Vostok I tripulada por Gagarin. Realizó una orbita completa a la tierra  en 1 hora y 29 minutos alcanzando una altitud de 300 Km. y una velocidad de 27.400 Km/h. A las 10:55 AM aterrizó, sano y salvo en Siberia. Esta proeza se convirtió en una noticia de alcance planetario. En reconocimiento a su hazaña, le fue concedida la Orden de Lenin y el título de Héroe de la URSS.

Nunca  más volvió al espacio. Aparte de recibir múltiples homenajes y de visitar varios países narrando su histórico viaje, dedicó su trabajo al entrenamiento de otros cosmonautas. Asimismo ocupó cargos políticos en el Soviet Supremo de la URSS. Murió el 27 de Marzo de 1968 cerca de Moscú, junto con otro piloto, durante un vuelo de entrenamiento. Fue incinerado y sus cenizas colocadas en el muro del Kremlin. En su honor su ciudad natal se llama desde entonces Gagarin.

domingo, 10 de abril de 2011

La incultura numérica

En este año se cumple el Centenario de la Real Sociedad Matemática. Para celebrarlo el diario El País ha puesto en marcha dos iniciativas que hay que agradecer. Tanto los desafíos matemáticos que se lanzan a los lectores como la colección de libros sobre  matemáticas que acompañan al periódico los domingos son muy interesantes. Precisamente, leo en El País un trabajo firmado por Bernardo Marín titulado “El ‘anumerismo’ también es incultura”. Denuncia una carencia que normalmente pasa desapercibida. En nuestro entorno el analfabetismo esta erradicado. Es muy dificil encontrar alguien que no sepa leer. Sin embargo hay muchas personas que son “analfabetas” si en lugar de referir este término a las letras y las palabras lo aplicamos a los números.

La palabra ‘anumerismo’ no figura en el diccionario de la Lengua de la Real Academia. Es la traducción que se ha dado al término inglés Innumeracy, inventado por Douglas Hofstadter en uno de sus artículos publicados por Scientific American a principios de los años 80 dentro de la serie Metamagical Thema. Este concepto fue mas tarde popularizado por el matemático John Allen Paulos al publicar en 1988 un libro titulado precisamente Innumeracy que se convirtió en un best seller. La traducción de este libro al español se llama “El hombre anumérico” y esta publicado por Tusquets.

Al no estar en el diccionario no tenemos una definición oficial de ‘anumerismo’ pero podríamos decir que se refiere a la incapacidad de una persona para tomar conciencia del significado de los números y cifras con los que se encuentra en su vida cotidiana. En el libro antes mencionado se incluye también en el ‘anumerismo’  la incapacidad para entender la ley de los grandes números y su aplicación al cálculo de probabilidades.

La extensión del ‘anumerismo’ entre personas en ningún caso analfabetas sino de cultura media, o incluso especialistas en otras areas del saber, tiene efectos desastrosos. Se facilita la manipulación de los individuos por parte de  instancias políticas o mediáticas, se entorpecen o imposibilitan tomas de decisiones que no entrañan gran dificultad y se aumenta la vulnerabilidad ante manifestaciones seudo científicas.

Aunque hay múltiples ejemplos de anécdotas que demuestran el ‘anumerismo’ que nos rodea voy a citar una que me ocurrió hace unos pocos días. Tras escribir la entrada sobre las coincidencias de números curiosos en las fechas durante el año 2011recibí un correo que decía:
Ahora te propongo que hagas esto: Toma los 2 últimos dígitos del año en que tú naciste y añádele la edad que tú vas a cumplir en este año... y verás el resultado de esa suma... Es muy interesante!  A todos nos da 111!!!
¿Qué hay de extraordinario en esto? Evidentemente si sumas al año en que naciste los años que tienes te sale como resultado el año en que estas viviendo. Solo hay que considerar el cambio de siglo y el 111 esta  garantizado siempre que nacieras en el siglo pasado.