martes, 25 de enero de 2011

¿Dónde están los servidores?

Seguramente todos nos hemos maravillado alguna vez con el funcionamiento de Google. ¿Cómo es posible que esta herramienta localice entre los miles de millones de documentos contenidos en Internet aquellos que tienen relación con los elementos de búsqueda que nos interesan? Y aun más ¿Cómo puede hacerlo en una pequeña fracción de segundo?

Obviamente una gran cantidad de ingenio e inteligencia está detrás de estos logros. Pero también hay que señalar la enorme potencia de cálculo y proceso que se requieren para conseguir estos resultados. Hace algún tiempo algunas organizaciones ecologistas intentaron calcular la huella ecológica de una búsqueda en Google. Para ello se basaban en la cantidad de energía y otros factores necesarios para generar y mantener la infraestructura técnica que resolvía nuestra petición. Según datos publicados por The Economist, los centros de proceso de datos consumían un 0,6% de la energía eléctrica producida en el mundo en el año 2000. Esta cifra llegó al 1% en 2005. De continuar esta tendencia de crecimiento será cuatro veces mayor en 2020. En el momento actual los centros de datos son responsables de tantas emisiones de dióxido de carbono como las de Argentina. Algunos estiman que pronto la huella ecológica del “proceso en la nube” será mayor que la de la industria aeronáutica.

Este enorme consumo de energía viene determinado por la necesidad de utilizar miles y miles de servidores encargados del proceso de los datos.  La energía que consumen es la necesaria para alimentarlos eléctricamente y para refrigerarlos con el fin de mantener las condiciones ambientales requeridas para su funcionamiento. En los círculos de expertos se estima que Google opera a través de una red de unos 40 centros distribuidos por todo el mundo que suman más de un millón de servidores. La red de Microsoft añade unos 20.000 servidores cada mes. Cada día se están lanzando nuevos servicios. Si alguno de ellos tiene éxito la infraestructura de soporte correspondiente debe crecer inmediatamente. Esto se consigue mediante contenedores que incorporan hasta 2000 servidores que se pueden conectar y prestar servicio en unas pocas horas.

Estos requerimientos de energía unidos a las lógicas medidas de seguridad hacen que los centros de datos se estén situando en lugares remotos como por ejemplo antiguos silos de misiles abandonados. No hace mucho tiempo vi en una revista especializada un reportaje sobre una empresa islandesa que ofrecía servicios de alojamiento de servidores. Su oferta resaltaba el relativo aislamiento de su localización, el bajo precio de la energía eléctrica de origen geotérmico así como la facilidad de refrigeración de un país tan gélido.

El artículo de The Economist antes mencionado concluía: En el futuro la geografía del “proceso en la nube” será aun más compleja. La tecnología ya permite que los programas sean movidos fácilmente de unos servidores a otros. Un día los servidores se moverán allá donde la energía sea más barata y/o mas ecológica. El proceso de datos será una autentica “utility”. Entonces ya no hablaremos de “proceso en la nube” sino de “proceso en la atmósfera”.

domingo, 16 de enero de 2011

El mapa de la amistad

Hace unos días muchos medios de comunicación se hicieron eco de una noticia publicada el pasado 14 de Diciembre en el periódico Los Angeles Times. El texto de esta referencia necesitaba como apoyo visual de la imagen que inicia este texto. Porque la imagen es la noticia.

En una primera aproximación podría pensarse que estamos viendo uno de los muchos mapas del mundo que representan información sobre cualquier aspecto. Al ver las líneas que cruzan los países y los continentes mi primera impresión fue que se trataba de un mapa con las conexiones, a través de vuelos regulares, de las ciudades mas importantes. Me animé a leer el artículo. Y mi sorpresa fue grande.

Lo que este mapa trata de presentar son los lazos de amistad existentes entre los habitantes de la tierra. Es el resultado de las ideas y del trabajo de Paul Butler, un estudiante de Matemáticas e Informática de la Universidad de Waterloo (Canadá). En la actualidad trabaja  para Facebook como becario. Gracias a esta posición ha tenido acceso al ingente conjunto de datos manejados por esta empresa.

Paul explica en una nota en su pagina de Facebook que la resolución del problema de visualizar datos es similar al problema al que se enfrenta un fotógrafo. Tiene un escenario y dispone de una cámara con varias lentes. Se trata de usarlas convenientemente para obtener una buena foto. La gracia esta en encontrar el ángulo apropiado para transmitir la idea del fotógrafo sobre el tema que fotografía.

El objetivo de Paul era lograr la representación, sobre un mapa terrestre,de las relaciones establecidas entre los millones de personas usuarias de Facebook. Quería obtener una imagen que mostrara las relaciones de amistad existentes entre los habitantes de las distintas ciudades del planeta.  Partiendo de este objetivo y de los datos a su alcance fue utilizando las lentes apropiadas para conseguir la imagen que buscaba. En este caso las lentes fueron una serie de herramientas informáticas y sus conocimientos teóricos sobre conceptos matemáticos relacionados con funciones estadísticas, coordenadas esféricas, distancias Euclideas, etc.

El resultado fue asombroso (aquí en alta definición). No era necesario dibujar el mapa sobre el que proyectar los datos. Porque el simple hecho de dibujar los enlaces entre las posiciones geográficas de las personas relacionadas, ya daba como resultado la delimitación de los continentes. Paul expresa en su página web su orgullo no solo por haber obtenido una bella imagen sino por la reafirmación que implica sobre la utilidad de Facebook para facilitar las relaciones personales, incluso a través de las fronteras y los océanos. Algunos de los comentarios que ha suscitado la publicación de este mapa resaltan que estas informaciones gráficas llevan en si mismas un enorme contenido emocional.

sábado, 15 de enero de 2011

Wikipedia cumple 10 años

El 15 de enero de 2001, hoy hace justamente 10 años, se publicó el primer artículo de la Wikipedia. Sus autores fueron Jimmy Wales y Larri Sanger.  En la actualidad Wikipedia cuenta con más de 19 millones de artículos escritos en 270 idiomas distintos. Es uno de los diez sitios mas visitados de Internet. Mantiene entre sus principios fundacionales el ser una entidad sin ánimo de lucro y libre de publicidad. Para ello recurre a las donaciones privadas. El apoyo de la comunidad de internautas acaba de ser nuevamente demostrado.  Tras una campaña de petición de ayuda económica, en la que han participado medio millón de donantes, se han recaudado 16 millones de dólares en menos de dos meses .

Wikipedia es un hito en la historia de Internet.  Aprovecha toda la potencia del trabajo en equipo extendiéndolo al máximo gracias a la descomunal capilaridad de la red.  Se constituye entonces como un proyecto colectivo abierto a la participación de todos que pretende reunir el saber de la humanidad. Sigue por tanto con fidelidad los principios del enciclopedismo.

El resultado es la generación de una propiedad intelectual global que puede ser compartida, actualizada  y distribuida de forma gratuita y sin restricciones siempre que se cite la procedencia siguiendo aquí el estilo desarrollado por los creadores del software libre.

La posibilidad de participación de cualquiera en los trabajos de edición de los artículos de la Wikipedia potencia, y pone en peligro al mismo tiempo,  su neutralidad. Por el momento este objetivo fundamental del proyecto se ha conseguido aun a costa de numerosos incidentes.

En todo caso Wikipedia ha marcado un camino para el futuro y ha establecido las pautas de muchos otros proyectos. El prefijo wiki ya esta universalmente aceptado para identificarlos. El entusiasmo colectivo generado alrededor de la idea por la que miles de voluntarios ofrecen desinteresadamente su tiempo y conocimientos para la consecución del objetivo siempre quedará ya en la historia de la humanidad como ejemplo de esfuerzo intelectual colectivo.

viernes, 14 de enero de 2011

Kissin en Madrid

Ayer tuve la suerte de volver a oír un concierto interpretado por Evgeny Kissin. Fue en el Auditorio Nacional y la totalidad del programa estuvo compuesto por obras de  Franz Liszt al que durante este año se homenajea al cumplirse el 200 aniversario de su nacimiento.

Conocí a Kissin ya hace dieciocho por pura casualidad. Un amigo, muy aficionado a la música clásica se compraba todos los años un abono al ciclo de conciertos de Ibermúsica. De vez en cuando sus obligaciones profesionales le impedían acudir a algunos de los conciertos incluidos en el abono. Y me lo pasaba. Así ocurrió afortunadamente con un concierto de Kissin que se celebró, en noviembre de 1992, en el mismo escenario del concierto de ayer cuando el gran intérprete solo contaba con 21 años. Para mi fue un inesperado descubrimiento.

Kissin nació en Moscú en Octubre de 1971 en el seno de una familia de origen judío. Desde muy pequeño empezó a tocar el piano y a los seis años entró en la escuela de música Gnessin donde recibió lecciones de Anna Pavlovna  Kantor que desde entonces ha sido su única maestra. A los 11 años dio su primer recital en solitario en Moscú. Los conciertos que le dieron renombre mundial fueron en Japón en 1987 y en el Festival de Berlín en 1988.  Desde entonces no ha cesado en sus giras por todo el mundo actuando en los mejores auditorios y colaborando con las grandes orquestas y directores del mundo.

Los críticos musicales, como por ejemplo el musicólogo italiano Stefano Russomanno, consideran que “Kissin ofrece una versión actualizada del prototipo de pianista ruso: portentoso virtuosismo, capacidad para dominar con prodigiosa soltura los más arduos escollos técnicos, reflejos y garra muscular sobre el teclado, repertorio básicamente centrado en el romanticismo (Schubert, Chopin, Schumann, Liszt, Brahms) y en los autores rusos (Chaikovsky, Rachmaninov, Scriabin, Shostakovich, Prokofiev)”.

No me considero en absoluto un experto en música pero he de reconocer que las interpretaciones de Kissin me emocionan. No se trata sólo de la belleza de la música, de los sonidos que produce. También influye su presencia, la evidencia del entusiasmo, generosidad y entrega  que hay en sus interpretaciones. Hay una anécdota que refleja muy bien este apasionamiento. El 11 de abril de 1994 Evgeny Kissin actuó en el Teatro Comunal de Bolonia ante un público entusiasta. Al acabar el programa, Kissin ofreció un bis tras otro hasta alcanzar la cifra de trece.  En la misma ciudad, el 21 de mayo de 1996, Kissin aún superó su anterior plusmarca y llegó a los quince bises.

Se puede obtener información mas detallada sobre este gran artista en su web oficial. También hay posibilidad de recrearse con muchas grabaciones de sus conciertos que están recogidas en youtube como ésta a modo de ejemplo.

jueves, 13 de enero de 2011

Hay que preparar a la sociedad para el contacto con extraterrestres

La Royal Society del Reino Unido publica regularmente su boletín titulado Philosophical transactions of The Royal Society dedicado a tratar cuestiones científicas relacionadas con las matemáticas, la física y la ingeniería. El ultimo número de esta publicación esta dedicado a la “detección de la vida extra-terrestre y sus consecuencias para la ciencia y la sociedad” de nuestro planeta.

Este hecho pone de manifiesto el interés de la ciencia “oficial”, de los científicos serios, sobre un tema que hasta hace muy poco era únicamente de interés para los aficionados a la ciencia ficción y a los asuntos esotéricos. Como era de prever, un tema tan polémico, suscita opiniones encontradas pero que, al hallarse dentro de los márgenes establecidos por los métodos científicos, conforman un mosaico esclarecedor sobre el nivel de conocimiento que la ciencia actual tiene sobre este asunto.

Como muestra, Simon Conway Morris,  experto en evolución de la Universidad de Cambridge, considera que los entornos  extraterrestres capaces de albergar vida inteligente pueden ser muy similares a la biosfera terrestre. Sería inevitable pensar que en ese caso al emerger la inteligencia, nos encontraríamos con civilizaciones parecidas a las nuestras, con todas sus características negativas. Conway esgrime argumentos evolutivos para señalar que este escenario le parece muy poco probable. Como consecuencia de todo ello su conclusión  establece  que estamos completamente solos en el Universo.

En todo caso hay un acuerdo generalizado sobre el potencial impacto que causaría en la humanidad el descubrimiento de cualquier forma de vida extraterrestre, fuera inteligente o no. Según Albert Harrison, de la Universidad de California, deberíamos esperar bien  reacciones de miedo o alboroto, bien de calma o placer, dependiendo de las características de la forma de vida que se descubra y, muy importante, de la distancia a la que se encuentre respecto a la Tierra.

Hasta ahora no hemos recibido ninguna evidencia de la existencia de vida extraterrestre. Y ello a pesar de que el programa SETI, que intenta detectar señales extraterrestres desde hace  50 años sin conseguir su objetivo. Este programa ha ampliado su búsqueda que ya no solo se basa en las ondas de radio sino también en las señales ópticas e infrarrojas. En todo caso depende de que las hipotéticas civilizaciones situadas en otros lugares del Universo quieran dar pruebas de su existencia con emisiones intergalácticas lo suficientemente potentes como para poder ser detectadas por los equipos terrestres.

A pesar de esta falta de resultados, una nueva inyección de esperanza sobre el contacto cercano con otras civilizaciones en el espacio se ha producido a partir de la detección en 1992 de planetas externos al Sistema Solar con características semejantes a las de la Tierra y susceptibles por tanto de contener formas de vida semejantes a las de nuestro planeta. Hasta el momento actual el número de planetas que cumplen los requisitos necesarios son más de 500. Esto hace pensar a algunos que las generaciones actuales pueden llegar a ver la presencia de la vida en otro lugar distinto de la Tierra.

Martin Dominik and John C. Zarnecki, editores del numero de la publicación mencionada al principio resumen así la situación actual: "Hasta ahora no existen pruebas científicas a favor o en contra de la existencia de vida fuera de la Tierra. Todos los argumentos sobre si la vida es algo común y universal o si vivimos en un lugar único en el cosmos están más bien basados en creencias y suposiciones filosóficas". Si se desea profundizar mas en el conocimiento de estos temas se puede empezar a partir de este completo artículo de la Wikipedia.

martes, 11 de enero de 2011

Hecho para romperse

El pasado domingo pusieron en la 2 un documental titulado “Comprar, tirar, comprar”. No pude verlo pero una buena amiga me pasó este enlace en el que se encuentra el programa completo, y estará durante unos días. Ya he podido verlo y ciertamente da mucho que pensar.

La idea fundamental es que nuestra economía esta basada fundamentalmente en el crecimiento. Y este crecimiento no tiene como razón de ser el cubrir las necesidades de la gente. Se trata de crecer por crecer. Y para ello se utilizan técnicas basadas en el concepto de obsolescencia planificada.

Esta idea tiene un precedente en el cartel Phoebus, que entre 1924 y 1939 controló el mercado de las bombillas eléctricas. Ya en 1911 los esfuerzos de los ingenieros habían logrado construir bombillas que funcionaban durante 2500 horas. Sin embargo Osram, Philips y General Electric, entre otras empresas, a través del cartel Phoebus se pusieron de acuerdo para, deliberadamente, limitar la vida útil de las bombillas a un máximo de 1000 horas. Su propósito era garantizar una demanda constante de este producto.

Cuando se produjo la gran depresión en 1932, un agente inmobiliario llamado Bernard London publicó un panfleto titulado Ending the Depression Through Planned Obsolescence en el que abogaba por la implantación generalizada de esta idea para reactivar el consumo y superar la depresión económica.

Desde entonces ha habido numerosos ejemplos de aplicación práctica de estas teorías. En algunos casos se trata de limitar la vida de un aparato de forma deliberada. Hay ejemplos de impresoras Epson que incluían un chip encargado de contar las páginas impresas y que a partir de un determinado número detenía el funcionamiento de la máquina. También es conocido el caso de los primeros iPod de Apple que incluían una batería que estaba diseñada para fallar al cabo de un tiempo determinado.

Hay otros modos de practicar el concepto. El mundo de la moda es más sutil. Se trata de hacer obsoletos los diseños de una temporada creando nuevos diseños que “se ponen de moda” para sustituirlos. Todos conocemos determinadas marcas que basan su éxito en lo barato que resulta estar a la moda. Y para ello sustituyen de forma permanente su oferta. Aquí se están siguiendo las propuestas de Brooks Stevens, un diseñador industrial que en 1954 abogó por conseguir que el consumidor desee poseer algo un poco mas nuevo, un poco mejor un poco antes de sea necesario.

También podemos pensar en los ejemplos que se dan en el ámbito tecnológico. ¿Cada cuanto tiempo, por distintas razones, nos vemos forzados a cambiar de móvil? ¿Qué pasa con los programas y sistemas operativos de los ordenadores que exigen constantes cambios de hardware? ¿No hemos tenido que tirar nuestros discos de vinilo para sustituirlos por CD, los videos beta por VHS para luego cambiarlos por DVD? Y finalmente ¿no esta claro que los CD y DVD desaparecen a ojos vista sustituidos por los MP3, MP4 etc?

El documental antes mencionado llega a estas conclusiones: ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados? Y algunos de los participantes llegan a proponer la necesidad de volver a una sociedad sostenible cuya huella ecológica no sea mayor que un planeta. Eso no significa volver a la edad de piedra sino volver a una situación como la de Francia en los años 60. Parece necesario poner en practica una filosofía del decrecimiento para hacer realidad la visión de Ghandi: “El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos”.

lunes, 10 de enero de 2011

Los lugares más visitados

Seguro que en alguna ocasión el lector o la lectora han usado Google Earth. Es una magnífica herramienta que nos abre la posibilidad de localizar cualquier lugar sobre la tierra y obtener la cartografía correspondiente. Más aun, es posible bucear en el mapa combinándolo con imágenes fotográficas tomadas por satélites y tener la sensación de sobrevolar nuestro objetivo a la altura que nos interese.

Sobre esta base se han desarrollado muchas mas funciones. Una de ellas es Panoramio. Se trata de  una comunidad para explorar lugares a través de fotos: pueblos, ciudades, entornos naturales, o cualquier lugar del que tengamos una foto. Hay muchos sitios en Internet que abren la posibilidad de cargar y compartir fotos. Panoramio es distinto de ellos porque no se agrupan las fotos por eventos o por personas sino por lugares. En realidad se trata de asociar fotos con el lugar geográfico en el que fueron tomadas. Evidentemente el resultado es un fondo documental muy rico que esta a la libre disposición de todo aquel que acceda a Google Earth.

Hasta aquí todo esta muy bien y es muy útil e interesante. Lo curioso, lo que me ha llamado la atención es la manera de sacarle mas jugo a toda esa colección de datos. La idea de un estonio, llamado Ahti Heinla, es francamente notable. Ha analizado la cantidad de fotos asociadas en Panoramio a los distintos lugares geográficos. Como resultado de ese análisis ha obtenido una especie de mapa de densidad relativo a las fotos cargadas. A partir de ello deduce cuales son los lugares mas visitados.

El mapa que ilustra esta entrada representa mediante un código de colores las zonas mas fotografiadas del planeta. Se ha asignado el color amarillo a la mayor concentración de fotos, el siguiente nivel se representa en rojo. El azul se reserva a las zonas con pocas fotos. Las regiones en gris son aquellas sobre las que no se han tomado imágenes.

Europa brilla en este mapa con especial intensidad. También las zonas costeras de América del Norte y el este de Asia.  Asimismo hay zonas muy iluminadas en México y América del Sur. Por el contrario en las zonas con latitudes más cercanas a los polos y el interior del continente africano están coloreados en gris indicando la ausencia de fotos de esos lugares. En resumen, nueva información que nos ayuda a saber como somos y a ver la Tierra desde un nuevo punto de vista.

sábado, 8 de enero de 2011

El Valle de los Reyes protegido

He tenido la suerte de poder visitar el valle de los Reyes, cercano a Luxor, en dos ocasiones, la primera de ellas hace ya 25 años. En la segunda, mas reciente, ya eran muy visibles las medidas de protección mucho más restrictivas. Algunas tumbas se habían cerrado al público de manera permanente. Otras lo eran de forma intermitente. El número de visitantes diarios por cada tumba se había limitado. En ningún caso estaba permitido hacer fotografías.
Cuando visitas las tumbas es evidente la fragilidad de las mismas. Sobre todo las pinturas. Estos restos se han mantenido como ahora están gracias a su aislamiento. Un factor fundamental son las condiciones climáticas del desierto que las rodeo. Pero también, y fundamentalmente, el haber estado “selladas” a las influencias externas por su estado de enterramiento en lugares poco accesibles.
Acabo de leer una noticia en “El Mundo” sobre la decisión tomada por el Consejo Supremo de antigüedades egipcio para que las milenarias tumbas faraónicas, que han conservado hasta hoy sus vivos colores, dejen de ser accesibles para a los turistas con el fin de evitar su deterioro provocado por las continuas visitas. "Estas tumbas se destruirán totalmente dentro de 200 años debido a la respiración de los turistas que las visitan", advirtió en una entrevista el secretario general del Consejo.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que para Egipto el turismo es una fuente fundamental de ingresos. Con el fin de que la decisión antes mencionada no suponga una disminución del atractivo turístico de los restos faraónicos  se realizarán réplicas de las más famosas y hermosas tumbas. Ya se han iniciado los trabajos para sacar duplicados de las tumbas de Tutankamon, Seti I y Nefertari. Mediante el uso de los rayos láser, varios expertos han empezado a sacar imágenes de los refinados detalles, dibujos y escrituras que decoran los muros de las tres tumbas para repetirlos en réplicas, que construirán en el mismo valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.
Las tumbas originales, una vez cerradas al público serán accesibles únicamente a los investigadores, conservadores, arqueólogos y otros expertos que se encargarán específicamente de su estudio y conservación. Se busca con estas medidas cumplir un doble objetivo. Por un aparte preservar estos tesoros históricos para las futuras generaciones y, por otra, permitir que los turistas y curiosos no expertos puedan seguir disfrutando de los restos de la más importante civilización antigua que ha cautivado como ninguna otra la imaginación de millones de seres humanos.

viernes, 7 de enero de 2011

El genio de Pixar

Desde luego no es la primera vez que escribo sobre el reconocimiento a la creatividad del ser humano.  Ni será la última. Opino que posiblemente es el mayor elemento diferenciador de nuestra especie. También soy de la firme convicción de que las cosas normalmente no suceden por casualidad. ¿Por qué entonces me pongo hoy a escribir sobre Pixar?

De vez en cuando exploro un conjunto de blogs que he identificando a lo largo del tiempo como indicadores de tendencias o de noticias que coinciden con mis intereses. Acabo de ver en uno de ellos un vídeo editado a partir de fragmentos de las películas creadas por Pixar. Me ha hecho recordar los buenos momentos que he pasado en el cine viéndolas. Porque la inmensa mayoría de ellas han cumplido una condición fundamental para una persona que, de vez en cuando, ha de ir al cine con sus hijos. Las “pelis” han de ser adecuadas para los pequeños y divertidas para los mayores.

Y ahí es donde aparece el genio del equipo de Pixar. Porque lejos de simplemente ceñirse a dominar la técnica de los gráficos generados por ordenador, los artistas de Pixar inventan historias, personajes, situaciones que reflejan muy bien la condición humana. Y lo hacen de forma amable y divertida.

La primera obra importante fue Toy Story allá por 1995. Este lanzamiento supuso un gran impacto a todos los niveles. Aparte de su innegable éxito comercial la tecnología utilizada fijó un nuevo estándar en el modio de hacer cine de animación sustituyendo los métodos y técnicas usados por la industria hasta ese momento.

Luego siguieron títulos como Bichos, Monstruos SA, Buscando a Nemo  que fueron nuevas historias de éxito. Así se afianzó el prestigio de la marca Pixar. Y supuso que cada nuevo proyecto futuro fuera considerado por la industria cinematográfica como garantía de éxito.  Así ocurrió en el caso de Cars y, mas recientemente, con UP, estrenada en 2009.  También han habido secuelas de Toy Story que han gozado de gran acogida popular, lo que ha provocado que, para los próximos años se anuncian segundas partes de Cars y Monstuos S.A.
En todo caso es fácil asegurar que Pixar seguirá ofreciendo talento y creatividad apoyándose en un el lema que hizo famoso su primera película y que podría ser asimilado al espíritu de esta admirable empresa: “Hasta el infinito… y mas allá”

Foto Familiar

La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de hacer pública, a través de una nota de prensa, la finalización de la nueva fase del ambicioso proyecto Globcover. Como resultado del mismo se ofrece la consulta libre y gratuita de un nuevo mapa de la totalidad de la superficie de nuestro planeta.

El mapa ha sido producido a partir de datos de Espectrómetro de Imágenes de Resolución Media recogidos por el satélite europeo Envisat durante 12 meses, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, con una resolución de 300 metros.

Este mapa es el más detallado hasta la fecha y ha sido desarrollado por la ESA en colaboración con la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y cuenta con una gran resolución, diez veces superior a la de los mapas previos. Es así el mapa online que más detalles ofrece del sistema terrestre en su totalidad, permitiendo ver no solamente la visión geográfica que dan la mayoría de las presentaciones, sino también una visión muy nítida de la cubierta vegetal del planeta.

El mapa podrá ayudar a los científicos a estudiar los efectos del cambio climático y será una herramienta útil para frenar la pérdida de biodiversidad en el planeta. Naciones Unidas participa en el proyecto a través de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de su Programa de Medio Ambiente (UNEP). Esta última Agencia usará los datos del mapa para controlar los lugares más sensibles a los cambios medioambientales y conocer con anticipación los problemas que potencialmente acusaran emergencias con suficiente antelación para tomar acciones paliativas.

GlobCover será utilizado para actualizar los datos disponibles sobre los cambios que se están produciendo en la superficie terrestre. Uno de los principales objetivos será mejorar la capacidad de la comunidad internacional para reaccionar ante una catástrofe natural o una crisis humanitaria antes de que sea demasiado tarde. La detallada información ofrecida por el mapa ayudará a identificar con antelación en qué zonas del globo es probable que se produzca una emergencia.

Con este proyecto se pone de manifiesto una vez más los beneficios que para el conjunto del planeta, y en espacial para las zonas menos desarrolladas del mismo, reportan las investigaciones espaciales que en algunos casos son criticadas por los recursos que consumen en detrimento de las inversiones directas en los entornos geográficos mas desfavorecidos. 

miércoles, 5 de enero de 2011

Adios a Gerry Rafferty

Acabo de leer la noticia de la BBC comunicando  la muerte de Gerry Rafferty.  Al parecer la causa de la muerte han sido irregularidades en el hígado, consecuencia de los problemas de alcoholemia que le obligaron a permanecer una temporada en un hospital de  Bournemouth en Noviembre de 2010.

Conocí la música de Gerry Rafferty a través de José Carlos de Haro, un compañero y amigo de la Facultad que era muy aficionado a las novedades musicales. Allá por 1978 me grabó una cinta con las canciones de un LP que acababa de salir de esta artista escocés. El disco se llamaba City to City. Era realmente bueno en su conjunto. Recuerdo que al menos un par de las canciones incluidas en este trabajo llegaron a alcanzar una gran popularidad. Se llamaban Right Down The Line y, sobre todo, Baker Street.
Como suelo hacer en estos casos he buscado información sobre Gerry. Nació el 16 de abril de 1947 en Paisley en Escocia. Su padre era irlandés, minero y conductor de camiones. Murió cuando Gerry tenía 16 años por efectos del alcohol. Su madre, que era escocesa, le enseñó canciones folclóricas tanto de Escocia como de Irlanda. Esta influencia, junto con la de Bob Dylan y los Beatles, fueron decisivas para la música de Gerry Rafferty.
Empezó a dar sus primeros pasos en la industria musical como músico callejero y a mediados de los 60 se ganaba la vida tocando en el metro de Londres. Su primer grupo fue los Humbleburns,  y en 1972 formó un nuevo grupo llamado Stealers Wheel, junto a Joe Egan. Una de las canciones que compuso para este ultimo grupo, titulada Stuck in The Middle With You,  también alcanzó gran popularidad al ser incluida en la banda sonora del debut del cineasta norteamericano Quentin Tarantino, "Reservoir Dogs", en 1992.
Como siempre ocurre en estos casos de fallecimientos de artistas, la persona desaparece pero su obra permanece. Es una buena ocasión para volver a escuchar los grandes temas de Gerry Rafferty.

7.000 millones

En el momento de escribir esta entrada en el blog, se estima que la humanidad esta compuesta por 6.928.198.253 individuos. Es más del doble que hace 50 años.

Las estimaciones de la población mundial antes de 1900 se basaban en datos parciales El crecimiento no era constante y variaba en función del clima, producción de alimentos, enfermedades y guerras. A partir del siglo XVII, los avances de la agricultura, la industria, los medios para controlar las enfermedades y la organización social hicieron posible que la población creciera de forma considerable. De hecho se quintuplicó en 300 años, pasando de 500 millones en 1650 a 2.500 millones en 1950. El crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías.

Hacia 1950 se inició una nueva fase en el crecimiento de población. Se logró controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas. Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. La rápida disminución de fallecimientos en una población con altos índices de fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un índice de crecimiento anual superior al 3,1. En 1990 había una población de 1.200 millones de personas en los países desarrollados y de 4.100 millones en los países menos desarrollados del mundo.

A lo largo de 2011, la cifra superará los 7.000 millones y las previsiones de Naciones Unidas apuntan a que a mediados de este siglo se alcanzarán los 9.000. Son números que para algunos ponen a la Tierra al borde del colapso, aunque cada vez son más los que entienden que no se trata de un problema de superpoblación, sino de un insoportable derroche cada vez mayor de los recursos naturales que son limitados.

Malthus, en su tratado de 1798, ya aventuraba que la población crece más rápidamente que los recursos, y por ello predecía que se producirían guerras, epidemias y hambre entre los pobres para alcanzar el equilibrio. En un informe presentado en Hannover, la organización DSW ha recordado recientemente que cada segundo nacen 2,6 bebés,  haciendo hincapié en que el 82% de esa población vive en países en desarrollo y que es en África donde crece a mayor ritmo. De hecho, se prevé que la población africana alcanzará los 2.000 millones hacia 2050, el doble que en 2010.

Sin embargo, la demografía apunta otro dato: el ritmo de aumento de la población mundial se ha reducido más del 40% desde los años 70. Es más, en Europa no se llega al nivel de  reemplazo (2,1 hijos por mujer) y en España sólo es de 1,4.

Afortunadamente la tasa de fertilidad está disminuyendo en todo el mundo y aunque la población continuará aumentando por el acceso a la edad fértil de las generaciones jóvenes, mucho más numerosas, la prolongación de las tendencias actuales permiten predecir que la población mundial alcanzará la estabilidad en el año 2110, cuando vivan 10.529 millones de personas. Pero hasta entonces la situación de desequilibrio demográfico mundial continuará inevitablemente su deterioro.

Las estimaciones más actuales sobre la población mundial están en el Reloj de la Población, un servicio ofrecido por la Oficina del Censo de los Estados Unidos.

martes, 4 de enero de 2011

Cine Bellas Vistas

Cada día me sorprenden más y más las capacidades de las herramientas de Internet. Hoy, no se muy bien cómo, me he acordado de la primera sala de cine en la que estuve de niño. Y no una, sino muchas veces. Era el cine Bellas Vistas, que estaba en la calle Francos Rodríguez muy cerca de la casa en la que vivía con mi familia.

Era una época sin televisión en la que el cine era el rey del entretenimiento. El Cine Bellas Vistas era el típico cine de barrio de sesión continua con programa doble. Eso significaba que te ponían dos películas, además del NoDo, y que se proyectaban de forma continua, sin descansos. De esa manera se podía entrar en cualquier momento  y quedarte todo el tiempo que quisieras.

Bueno, pues recordando aquel cine se me ha ocurrido buscarlo con Google. Y me he encontrado con este relato de cómo era la vida de nuestro barrio. El testimonio es aun más antiguo de lo que recuerda mi memoria pero hay muchos pasajes que son comunes y que  he vuelto a revivir al leer este relato. Se habla del “canalillo”, del Colegio Andrés Manjón,  del colegio de La Paloma, por supuesto del Cine Bellas Vistas (recordando algo que yo ya había olvidado: los lunes era mas barato porque había lo que se llamaba sesión de féminas). También se cita la Dehesa de la Villa, el Cine Europa y la Iglesia de San Antonio de Bravo Murillo que también frecuenté en mi niñez.

Copio a continuación un párrafo del texto encontrado, firmado por Pablo Aguilera Mayoral  con la intención de dar una idea de lo que se puede encontrar en el enlace incluido anteriormente: “El colegio al que yo iba era el “Andrés Manjón”, que estaba situado enfrente del colegio de “La Paloma” en la calle Francos Rodríguez. Era muy importante estar entre los primeros de la clase, porque éstos tenían derecho a un vaso de leche por la mañana – leche en polvo americana - y a quedarse a comer gratuitamente en el comedor. Ni que decir tiene que en una época como aquella esto era un buen aliciente para que los niños hincáramos los codos. Por cierto, que si al final de curso te quedaba alguna asignatura el examen era oral; aún recuerdo el examen que del catecismo “Ripalda” tuve que hacer frente a un tribunal formado por cinco curas sentados enfrente de mí

Pero no acaban aquí las sorpresas. Google también encuentra otro interesante documento donde se describen todos los cines que existían en la época a la que me estoy refiriendo en mi antiguo barrio. Se mencionan el Montija,  el Lido, el Versalles, el Murillo, el Carolina, el Sorrento, el Cristal…  Todo un festín de añoranzas y nostalgia de los viejos tiempos…

sábado, 1 de enero de 2011

Renoir

Hacía mucho tiempo que no visitaba el Museo del Prado. Y no por falta de ganas. Pero me ocurre eso que teniéndolo tan al alcance de la mano parece que nunca aparece el momento oportuno para acercarse. Hace falta un incentivo adicional. Un empujón que acabe con la inercia de la inacción.

El incentivo ha sido la exposición Pasión por Renoir que durante unas cuentas semanas ocupa un par de salas del Prado. Es buen incentivo porque es limitado en el tiempo. Hay que ir ahora o nunca. Y he de reconocer que siento debilidad por los impresionistas.

La primera vez que estuve en Paris, en mi agenda estaba en lugar destacado visitar el Jeu De Pomme. Por aquel entonces era el museo de los Impresionistas. Todavía no se había reconvertido la Gare d’Orsay en el magnífico escenario que acoge ahora la esplendida colección de obras de Manet, Renoir, Degas, etc. Quedé extasiado. He de confesar que desde entonces no hay estilo de pintura que me haya entusiasmado tanto. Aquella experiencia sólo fue igualada cuando, años mas tarde, me sorprendió la maravillosa colección del Hermitage de San Petersburgo.

Hasta la apertura del Museo Thyssen no había en Madrid prácticamente ningún cuadro de los grandes maestros impresionistas. Y aun habiéndose cubierto la falta con unos cuantos buenos ejemplares todavía saben a poco. Así que la visita a Madrid de una treintena de obras de Renoir pertenecientes a la colección del Sterling and Francine Clark Art Institute es un acontecimiento que no puede ser ignorado.

Y desde luego no defrauda. El coleccionista americano Robert Sterling Clark siguió durante cuarenta años la obra de Renoir y fue adquiriendo los cuadros que ahora se exhiben en el Prado. Estas pinturas, casi todas del último cuarto del siglo XIX, que marca el momento de mayor interés y calidad de Renoir, se muestran en la primera exposición monográfica de este artista en Madrid. En ella están representados distintos géneros tratados por Renoir: el retrato, las naturalezas muertas, el paisaje, el desnudo…

El éxito de afluencia de visitantes es muy grande. Afortunadamente la organización es buena y limita el número de personas que contemplan la exposición asignando turnos horarios. Aunque tuve de esperar mas de dos horas hasta que me llego el mío, el estar dentro del Museo hizo la espera muy corta porque pude volver a recordar mis recorridos de antaño buscando obras de Poussin para un trabajo del Bachillerato o descubrir por primera vez en el Prado las obras de Sorolla o Rosales. Fue una excelente manera de utilizar la última mañana del año 2010.