martes, 28 de junio de 2011

Potencias de diez

Hace ya muchos años compré un libro con ese título. Acabo de recuperarlo de la biblioteca y me sorprende ver que es la segunda edición publicada en 1984. Ya ha pasado mucho tiempo. Tras el título, un subtítulo “sobre el tamaño relativo de los objetos del universo. Y después un corto resumen: “Libro que trata del tamaño relativo de los objetos del universo y del efecto que produce añadir otro cero.

El libro en realidad no era la obra original. El libro, escrito por Philip y Phylis Morrison es heredero de una película, también titulada Potencias de diez, producida unos años antes por The Office of Charles and Ray Eames. Su idea central es mostrar en imágenes el cambio de escala que supone una progresión geométrica de razón diez. Se trata de un viaje en el que nos alejamos, o nos acercamos, en el universo a una velocidad tal que en cada unidad de tiempo nuestro campo visual se ha multiplicado, o dividido, por diez.

Si partimos de la escala humana, un metro, podemos irnos alejando, potencia tras potencia de diez, y pasar a la escala de 10 metros, luego 100 metros, luego 1000. En solo tres pasos ya estamos a la altura de las nubes. Pero quedan muchos más. También podemos ir en dirección contraria y pasar a la escala de 0,1 metros, luego 0,01 metros, luego 0,001. Ya estamos casi en el límite de lo visible a simple vista y solo hemos recorrido tres peldaños hacia abajo.

El libro recorre 42 potencias de diez en 42 escenas que toman como referencia inicial una pareja en un parque disfrutando de un picnic. En estas 42 escenas se ofrece un modelo visual del conocimiento que poseemos sobre el universo, mostrando a lo largo de una línea recta tanto lo más grande como lo más pequeño, pasando por todos los pasos intermedios. Estoy seguro que, a estas alturas, ya apetece echar un  vistazo a tan extraordinario libro.

Pero no olvidemos que el libro sucede a la película. Y en el mundo en que vivimos casi todas las películas están al alcance de los dedos. Solo hay que buscarlas en la red. Así que es muy fácil disfrutar, e inspirarse, con la obra que estamos comentando. Aquí esta potencias de diez. Seguro que no nos deja indiferentes.

lunes, 27 de junio de 2011

Viaje sin retorno

Uno de los recuerdos de mi infancia que mas claros permanecen en mi memoria fue la noche en que el hombre llegó a la luna. Fue el 20 de julio de 1969. Al día siguiente yo salía de viaje para pasar unos días de colonias. Había que madrugar. Pero no por eso dejé de esperar lo suficiente ante el televisor para ver aquellas borrosas imágenes en blanco y negro transmitidas desde la luna que anunciaban la llegada del género humano a un cuerpo celeste distinto de la madre Tierra.

 El siguiente paso lógico sería Marte. Desde hace ya varios años distintos equipos de científicos se enfrentan a los múltiples problemas que habría que resolver para enviar, y devolver a la Tierra, a un grupo de astronautas que serian los primeros seres humanos en llegar a Marte. La empresa es enorme. Los costes, por el momento inasumibles.

Y en este escenario aparece la imaginación y creatividad. Paul Davies, fisico y cosmólogo de la Universidad de Arizona, junto con Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad de Washington, han expuesto en un artículo, publicado hace unas semanas en el Journal of Cosmology, una idea revolucionaria. La misión a Marte sería mucho mas sencilla y mucho menos costosa si se planteara como un viaje de ida sin retorno.

Estos científicos argumentan que la colonización de Marte no puede esperar más. Es la única medida que podemos adoptar para garantizar la continuidad de la especie humana ante una eventual catástrofe que destruyera la Tierra. Marte es un planeta con gravedad, atmosfera, agua y los minerales esenciales. Es por tanto capaz de soportar la vida humana.  Llegar a Marte supone un viaje de seis meses. El que el viaje no tenga retorno no debe ser un impedimento.  Cuando los emigrantes europeos colonizaron América la duración del viaje no era mucho menor y también había nulas esperanzas de retorno.

Sus planes entran en más detalles. Proponen enviar dos naves con dos personas cada una. Estos pioneros establecerían una base en Marte. Otros colonos los seguirían mas tarde con las provisiones y los materiales necesarios. Sus tareas  serían semejantes a las realizadas en su día por los primeros colonos europeos en las tierras descubiertas en los últimos cuatro siglos. Incluso los colones actuales estarán en ventaja sobre aquellos ya que dispondrán de conocimientos, recursos y herramientas mucho más sofisticados.  Luego deberán enriquecer el terreno para hacerlo apto para el cultivo y producir sus propios alimentos. También habrán de  construir viviendas para si mismos y para los futuros colonos. Con este fin tendrán que conseguir en el propio terreno los materiales necesarios para ampliar la colonia.
El resultado de todos estos esfuerzos será la creación de una biosfera local que serviría de entorno adecuado para soportar la vida humana y ser capaz de aprovechar los recursos del planeta. En este ambiente los pioneros deberían procrear hasta alcanzar, como mínimo, una población de 150 seres humanos. Los expertos consideran que de esta forma se lograría un conjunto genético viable que abriría las puertas a un plan reproductivo sostenible a largo plazo. La colonia en Marte sería entonces autosuficiente y progresaría por si sola.
Estas ideas pueden parecer visionarias, pero los expertos aseguran que la tecnología necesaria está disponible. Hay que buscar la financiación para el proyecto. La NASA solo concibe, por ahora, un viaje de ida y vuelta. Pero la NASA no es la única alternativa. Hay confianza en que la iniciativa privada pueda llegar a considerar el proyecto atractivo…

domingo, 26 de junio de 2011

Reencuentro con el cubismo

Allá por los primeros años del siglo XX, en Paris, Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque pusieron las bases esenciales de un estilo pictórico que supuso la ruptura definitiva con la pintura tradicional. Otras tendencias previas ya se habían alejado de los cánones clásicos pero los artistas antes mencionaron rompieron con el último eslabón que les unía a los estatutos de la pintura renacentista vigentes todavía: la perspectiva.

Como siempre ha ocurrido, ocurre y ocurrirá con los innovadores, los críticos de la época los despreciaron sin ningún miramiento. Curiosamente, sin quererlo, contribuyeron a la difusión y, en definida, al éxito de las nuevas tendencias. En el caso que nos ocupa fue el crítico Louis Vauxcelles el que, queriendo menospreciar la obra de Braque, dijo de ella que parecía compuesta de pequeños cubos. De esta frase surgió la denominación del nuevo estilo. Desde entonces este movimiento fundamental de la pintura fue conocido como cubismo.

Este concepto ha sido fuente de inspiración para muchas generaciones. Y acabo de encontrar un nuevo ejemplo de ello. Cyriak Harris es un artista británico que se dedica a la animación con ordenador que ha alcanzado notoriedad por sus animaciones cortas surrealistas. En este trabajo se ha inspirado en las ideas cubistas para presentar el universo que nos rodea desde una perspectiva “cúbica”. Las imágenes son acompañadas por la canción True lovers del grupo neoyorquino Hooray For Earth.

sábado, 25 de junio de 2011

Vinilos

En los tiempos que corren decir música grabada significa MP3. Aunque no desde hace mucho tiempo. En mi juventud la música se conservaba en vinilos. Bien es verdad que entonces no los llamábamos así. Para nosotros eran discos simplemente y no nos importaba el material de que estaban fabricados. En todo caso, si había que ser mas preciso hablábamos de singles, EPs o LPs. Un single era un disco que contenía una canción par cada cara. En un EP (de extended play) había cuatro canciones, dos por cada cara. Y en un LP (long play) cabía un álbum entero con 10 o 12 canciones.

Recuerdo mis primeros discos cuando yo tenía 10 o 12 años. Eran de Raphael o del Dúo Dinámico. También nos gustaban los Pekenikes, los Mustang y Los Bravos. Igual que ahora los chavales consiguen que sus padres les compren los ordenadores argumentando que son para estudiar, nosotros conseguíamos los tocadiscos con la excusa de que los necesitábamos para estudiar idiomas. Los chicos de ahora en realidad quieren los ordenadores para jugar y entrar en tuenti. Nosotros queríamos los tocadiscos para escuchar música de los Beatles.

Luego llegaron las casetes, que dieron la posibilidad de llevar la música a todas partes y después los CD que abrieron las puertas del mundo digital a la grabación y reproducción de la música. Ninguno de estos soportes han tenido tanta vigencia como el clásico vinilo. La liturgia de poner el disco en el tocadiscos, elegir la velocidad de rotación (los singles y EP iban a 45 rpm y los LP a 33 1/3 rpm) y colocar la aguja al principio del surco eran el preludio perfecto para disfrutar de la música. Durante muchas décadas esta secuencia fue obligatoria para  escuchar música.

Hoy he recordado los vinilos al encontrar por casualidad esta entrada de blog.  En ella puede verse a muchos famosos del siglo XX junto con sus discos de vinilo. Es un testimonio histórico que me ha hecho sentirme solidario con todos ellos. Porque todos compartimos el placer de la música gracias a aquel gran invento heredero del fonógrafo de Edison.

Muchos considerarán que el vinilo esta obsoleto. Alrededor de la década de los 80 fue sustituido paulatinamente por el CD. Pero algunas personas piensan que el sonido de un vinilo es insuperable y en los últimos 10 años la el numero de discos vendidos en este formato no ha parado de crecer. Es el más usado por los DJ y algunos artistas solo publican sus canciones en él. ¡Larga vida al vinilo!

martes, 21 de junio de 2011

Las fotos de una vida

Creo que ya he mencionada en varias ocasiones mi afición a la fotografía. Me gusta mucho hacer fotos. También me gusta contemplar las fotos realizadas por otros. Hay muchos sitios en Internet dedicados a la fotografía. Algunos contienen magnificas colecciones de fotos de todo tipo.

Entre 1936 y 1972 la revista LIFE acudió semanalmente a los kioscos y se distribuyó a millones de suscriptores. Fue la primera revista estadounidense llena de fotografías relacionadas con las noticias. Esta riqueza gráfica creó un estilo y marcó una época del fotoperiodismo. Todos los grandes fotógrafos del género publicaron sus reportajes en LIFE.  En su momento de máximo éxito, la revista vendía más de 13,5 millones de ejemplares cada semana.

Entre las muchas imágenes míticas publicadas por LIFE, tal vez una de las más conocidas, celebradas y reproducidas fue la fotografía tomada por Alfred Eisenstaedt el 27 de agosto de 1945. En ella una enfermera, en brazos de un marino, celebraban en uno de los lugares mas icónicos de Nueva York la victoria de Estados Unidos sobre Japón y el final de la guerra del Pacífico.

Es fácil entender la importancia del archivo fotográfico de LIFE. Semanalmente ofreció a sus lectores las mejores fotos de las mas importantes noticias. Desde hace ya unos cuantos años la revista impresa ha dejado de publicarse pero el sitio life.com sigue ofreciendo acceso a este tesoro de imágenes en el que es posible encontrar referencias gráficas de todos los acontecimientos de las pasadas décadas.

Es posible navegar por el archivo siguiendo múltiples criterios. Hoy, por ejemplo, en una de mis excursiones por las colecciones de LIFE he visto fotos agrupadas según temas. Este grupo, por ejemplo, recoge imágenes alrededor del título “los besos que recordamos”. Cada foto es evocadora de una época. También hay fotos recientes. Y en algunos casos el criterio de agrupación es muy original. Por ejemplo en este conjunto se establecen paralelismos entre Catherine Middleton y nuestra princesa Letizia.

Seguro que en el futuro, habrá mas ocasiones de referenciar las imágenes que LIFE atesora. Un archivo de nuestra memoria colectiva al alcance de cualquiera vía Internet.

lunes, 20 de junio de 2011

Hiroshima, zona cero

Constituye uno de los hechos mas relevantes del siglo XX. Todos lo hemos estudiado en los libros de historia. Forma parte de las páginas mas negras de las acciones de los seres humanos. El 6 de agosto de 1945 los Estados Unidos lanzaron una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Fue la primera vez en la historia de la humanidad que un arma de estas características fue utilizada en un conflicto bélico. Unos días después otra bomba similar fue lanzada sobre Nagasaki.

Consciente del impacto que sobre la población tendría la difusión de las imágenes de los efectos de las bombas atómicas sobre las ciudades, el gobierno de los Estados Unidos prohibió la circulación y difusión de tales imágenes. El Presidente Truman envió un equipo de 1.150 personas, militares y civiles para documentar la destrucción causada por las bombas. En estos equipos se incluían fotógrafos. El objetivo de estos trabajos era analizar metódicamente los efectos sobre varios tipos de materiales y edificios en el entorno del lugar del impacto. Los informes resultantes formaron los cimientos de los planes de la defensa civil norteamericana para defenderse de ataques semejantes.

Las fotos incluidas en estos informes, tras ser desclasificadas, pasaron a engrosar los fondos de algunas instituciones. El Centro internacional de Fotografía de Nueva York posee 700 de estas fotos y durante estos días organiza la exhibición titulada Hiroshima: Ground Zero 1945 en la que se muestran 60 de las fotografías originales más representativas. También con ocasión de esta exposición ha preparado un vídeo en el que se explica las razones y detalles de su organización. La exhibición estará abierta hasta el 28 de agosto del presente año.

Esta exposición viene a ser una llamada de atención para evitar el olvido de los hechos ocurridos al final de la Segunda Guerra Mundial. Es muy importante aprender las lecciones que nos brinda la historia. La amenaza que para el futuro de la humanidad suponen las armas nucleares debe formar parte de nuestra conciencia colectiva.

domingo, 19 de junio de 2011

Imágenes con letras

Acabo de descubrir una muy ingeniosa aplicación que, una vez mas, demuestra las capacidades creativas y artísticas de las personas. Seguramente esto no supone ninguna novedad. Estoy seguro que, a lo largo de la historia de la humanidad ha habido muchas ideas geniales y contribuciones artísticas. Prueba de ello es el enorme acerbo cultural que se da en todas las latitudes del planeta.

Pero también es cierto que tan solo las manifestaciones mas brillantes han calado lo suficiente como para perdurar y transmitirse de una generación a otra. Es mas que probable que muchas “genialidades” de nivel medio hayan caído en el olvido. Y posiblemente son aportaciones interesantes.

Creo que es esta categoría en la que hay que situar mi descubrimiento. No deje de ser una curiosidad. La conocemos gracias a la enorme capacidad de comunicación que aporta Internet. Se trata de una aplicación, que puede usarse en la web  http://textify.it/, o descargarse  del AppStore. La idea es sencilla. Se elige una imagen que se somete al programa. Se dan unos parámetros. Y la magia se produce ante nuestros ojos. La imagen original es re-dibujada utilizando el conjunto de caracteres que hayamos fijado en los parámetros. El resultado es sorprendente.

La imagen original es reconocible. Pero tiene una apariencia mucho mas pictórica. Recuerda inmediatamente la corriente puntillista del post impresionismo. Solo cuando nos fijamos en los  pequeños detalles vemos que los elementos básicos con los que se ha formado el resultado final. Despues es divertido jugar a cambiar los parámetros y comparar los resultados.

Según se advierte en la web antes mencionada, el correcto funcionamiento de Textify solo esta garantizado, en el momento de escribir esta entrada,  para los navegadores Chrome y Firefox 4.

viernes, 17 de junio de 2011

El abandono de la educación

Todos los años, por estas fechas se cumple un ciclo. Estamos acabando el curso escolar. Los estudiantes, al menos la mayor parte de ellos, se afanan por recuperar en los últimos días lo que deberían haber estudiado durante todo el año. Algunos buscan extrañas excusas para justificar lo injustificable. Entre las mas comunes aquello de ¿pero para que tengo que estudiar esto? ¿De que me va a servir saberlo? Anécdotas aparte, pocas personas discuten la trascendencia que la educación tiene en el futuro de las personas.

A pesar de ello ¿Cuánto nos importa la educación? ¿Y la ciencia? ¿Por qué, cuando hay que recortar presupuestos y reducir gastos, es cuando mas nos acordamos de estos temas? ¿Y que pasa con la política educativa? ¿Cuántos planes, contraplanes y requeteplanes hemos “sufrido” en nuestra reciente historia? ¿Por qué hay tantos chistes en los que a los que han tenido que padecer la LOGSE se los tilda poco menos que de analfabetos? ¿Por qué cada vez que se publican los resultados del Informe PISA en el que nuestro país aparece sistemáticamente por debajo de la media del resto de países de nuestro entorno, saltan los responsables políticos de turno a dar excusas y explicaciones de lo mas peregrino?

Ya he utilizado en alguna otra ocasión referencias a textos de mi admirado Arturo Pérez-Reverte. Con respecto a este tema que ahora nos ocupa hay un clásico que no me resisto a copiar integro. Fue publicado en el número 1052 de la revista XLSemanal correspondiente al 23-29 de diciembre de 2007. Se titula “Permitidme tutearos, imbéciles” y dice así:

Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.

Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al«retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que«el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que«los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.

Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
 
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.

jueves, 16 de junio de 2011

El campus de Steve Jobs

Es fácil glosar a Steve Jobs. Es el alma de Apple. Ciertamente el éxito de Apple esta ligado e este hombre. Desde su nacimiento Apple ha sido sinónimo de innovación. Y, por si fuera poco, desde el lanzamiento del ipod, cada producto comercializado por Apple ha supuesto una revolución en su segmento y ha gozado instantáneamente del fervor popular. Ya se habla abiertamente de los fanáticos de Apple que compran sistemáticamente todo lo que lanza al mercado.


Aunque la historia de este hombre es fascinante no voy a recorrerla. Hay muchos sitios donde se puede encontrar. En alguno de ellos hasta existen interesantes colecciones de fotos que muestran el paso de los años sobre el aspecto físico de Steve Jobs. También es harto conocido el delicado estado de su salud.


Lo que quiero destacar es un hecho ocurrido hace unos pocos días en Cupertino (California). Allí se encuentra la sede central de Apple. Hay que imaginarse una reunión del Consejo de la Ciudad. Yo lo asemejo a la reunión del pleno de uno de nuestros ayuntamientos. De pronto el presidente de la reunión anuncia una presentación de Steve Jobs, sin duda una de las personas a las que mas debe Cupertino. ¿Qué lleva a Steve Jobs a dirigirse e este Consejo? Nada más y nada menos que anunciar, apoyado en una presentación audiovisual, la construcción de un nuevo campus de Apple en el que se reunirán 12.000 trabajadores que en la actualidad se hallan ubicados en muchos y diferentes edificios. Es una nueva iniciativa de Apple que, esta ocasión, va a enriquecer Cupertino con un edificio singular, tanto como los dispositivos que diseña y comercializa. Merece la pena ver en video la intervención de Steve Jobs. 

miércoles, 15 de junio de 2011

Bilderberg

Durante el pasado fin de semana se celebró en el Hotel Suvretta de St. Moritz la reunión anual del Grupo Bilderberg. Se trata de uno de los más selectos clubes mundiales. En él se dan cita importantes personalidades de las finanzas, la política, círculos universitarios de alto nivel, rectores de medios de comunicación, etc. Sus reuniones suelen estar presididas por la mayor discreción.


Este grupo fue creado en 1954 por el príncipe Bernhard de Holanda y celebró su primera reunión en Oosterbeek (Holanda). El nombre del grupo se tomó del nombre del hotel en que tuvo lugar esta reunión fundacional. El aura de secretismo que ha rodeado desde entonces sus actividades y reuniones ha desatado todo tipo de especulaciones respecto a los miembros y la finalidad de este grupo. La idea mas extendida supone que en estas reuniones se toman importantes decisiones políticas y económicas en un entorno cerrado y ajeno a cualquier control democrático.

Sin embargo, no es difícil encontrar referencias que apuntan en sentido contrario. La revista TIME, en un artículo fechado el pasado 9 de junio cita a Pascal Couchepin, un político suizo que ha participado durante varios años en las reuniones Bildelberg que manifiesta. “La teoría de la conspiración es absurda. Dedicamos tres días a intentar comprender mejor el mundo en que vivimos. Nuestras reuniones son mas intelectuales que políticas”

Entre los asistentes españoles a la reunión de este año se encontraban Juan Luis Cebrian (que forma parte del Comité Director), Joaquin Almunia, Javier Solana,  Bernardino León, Juan Maria Nin, Maria Dolores de Cospedal  y la Reina Sofia.   La lista completa de asistentes a la reunión de St.Moritz esta aquí. Charlie Skelton periodista del Guardian, que se ha especializado en el seguimiento de estas reuniones, publica en su blog numerosos detalles sobre su desarrollo.

Se puede concluir que, aunque las reuniones sean confidenciales, el Grupo Bildergerg no se oculta del todo. Tiene hasta su propio sitio web oficial en el que se recogen algunos detalles sobre la organización y gobierno del grupo asi como de los temas tratados en las diferentes reuniones y sus asistentes. 

Finalmente hay que mencionar que este Grupo fue la cuna en 1972 de otra importante, y famosa organización privada internacional. En aquel año la reunión se celebró entre el 21 y 23 de abril en Knokke (Belgica) y en su transcurso David Rockefeller propuso la creación de la “Comisión Internacional para la Paz y la Prosperidad”, mas conocida posteriormente como “Comisión Trilateral”.

martes, 14 de junio de 2011

Aviones del futuro

El próximo día 20 de junio se abrirán las puertas de la feria de la aviación que anualmente se celebra en Le Bourget, cerca de Paris. Como anticipo de lo que mostrará entonces Airbus presentó ayer sus ideas sobre como serán los aviones de pasajeros en el año 2050. No cabe duda de que se trata de un enorme ejercicio de imaginación en el que aplicar las mas avanzadas innovaciones previsibles de acuerdo con las demandas del entorno y lo que previsiblemente ofrecerán los avances tecnológicos en los próximos años.

Charles Champion, de la división de ingeniería de Airbus ha manifestado: "Nuestras investigaciones muestran que los pasajeros del 2050 querrán vivir una experiencia placentera durante sus viajes, al mismo tiempo que exigirán que los aviones sean respetuosos con el medio ambiente". La respuesta de Airbus a esta demanda se basa en la utilización de materiales biodegradables en sustitución de los empleados actualmente para construir las cabinas. También potenciará los sistemas que optimicen el uso de combustibles y reduzcan tanto las emisiones de CO2 como la contaminación acústica.

Quizá los cambios que se nos antojan más revolucionarios tengan que ver con la estructura de las cabinas. Una de las grandes limitaciones de los aviones actuales es el enclaustramiento casi total de los pasajeros. Las ideas presentadas por Airbus imaginan la cabina como una membrana que permitirá la comunicación con el exterior. Se imitará el esqueleto de los pájaros integrando todo el cableado en la membrana de manera que se crearán amplios espacios despejados en el habitáculo para que los pasajeros disfruten de las vistas.

Dentro de esta cabina espectacular el pasajero dispondrá de asientos ergonómicos e inteligentes que se amoldarán al cuerpo y serán desplazables para hacer más cómodos los accesos. También se acabará la pesadilla de encontrar un hueco para el equipaje de mano. En Airbus piensan disponer de un sistema automático de almacenamiento. Al entrar en el avión las maletas pequeñas y los bolsos se colocaran en una banda que se ocupará de buscar el lugar mas apropiado para cada pieza de equipaje de mano.

En lugar de elegir clases, el pasajero elegirá entre varias salas temáticas para disfrutar del vuelo en función de sus aficiones. Por ejemplo la Vitalising zone estará destinada al relax a través de masajes, aromaterapia o acupuntura. La Smart-tech zone permitirá a los adictos a la tecnología experimentar con los últimos dispositivos lanzados al mercado. Tampoco podrá faltar la Zona interactiva llena de videojuegos y dispositivos de realidad virtual. Todo parece encaminado a que mientras vuele el pasajero se olvide de sus preocupaciones, se relaje y se deleite con las vistas que proporcionan las grandes alturas. 

miércoles, 8 de junio de 2011

El petróleo del siglo XXI

Todos estamos de acuerdo sobre la importancia de la calidad del aire que respiramos. Es seguro que tampoco será difícil llegar a la misma conclusión sobre el agua que bebemos. Prueba de ello es el auge espectacular en el consumo de agua embotellada. En 1970 el consumo mundial fue de 1.000 millones de litros. 40 años más tarde ese consumo se  ha multiplicado por 600. Las empresas que se dedican a este negocio tienen en la actualidad un beneficio superior al de las empresas farmacéuticas.


El agua potable es un recurso indispensable para los seres humanos y los ecosistemas naturales. La dependencia del ser humano del agua potable determina una enorme lucha por poseer este preciado recurso allá donde escasea, lo que ya ocurre en varias zonas de la tierra y la tendencia es a que esta situación se extienda progresivamente. El desarrollo de la agricultura en muchas zonas del planeta y el incremento de la demanda por los procesos de industrialización de los países emergentes son determinantes a la hora de desequilibrar el balance entre oferta y demanda del agua que se convierte en un bien cada vez mas escaso.

Ya en el año 2004 se empezó a trabajar con conceptos como la huella hídrica de un país (volumen de agua necesaria para la producción de los bienes y servicios consumidos por sus habitantes) o el agua virtual (volumen de agua necesaria para producir un bien o un servicio). A partir de estos conceptos se han elaborado estudios, algunos publicados recientemente, extendiendo y actualizando estas materias.

Estos impactos no solo tienen repercusión a nivel de organizaciones dedicadas a temas medioambientales sino también en el ámbito de los negocios. Ya son muchas las empresas que reconocen los riesgos que para ellas supone la gestión del agua. En ellos no solo se incluye la escasez de la misma para sus operaciones (pensemos en CocaCola por ejemplo) sino también los riesgos causados por la contaminación (incluyendo el daño a su imagen corporativa) así como las contingencias derivadas de aplicación de una cada vez mas completa legislación sobre el uso del agua. Sobre estos aspectos hay un detallado informe, publicado en 2008, por el Instituto para la Educación sobre el Agua de la UNESCO.

Todo esto no es nada nuevo. Ahora mismo podríamos suscribir sin dudarlo demasiado esta frase: “El agua podía llegar a ser en el siglo XXI lo que ha sido el petróleo en el siglo XX”. Sin embargo la frase no es reciente. Es fácil de comprobar en este enlace que así apareció escrita en el numero de mayo de 2000 de la revista Fortune. La cuestión fundamental será como establecer en el futuro una adecuada política de distribución del agua. Hay quienes consideran el agua como un bien económico, equivalente al trigo o al café, y otros que piensan que el agua es un bien social asociado íntimamente al derecho a la vida y que como tal debe ser considerado.  

lunes, 6 de junio de 2011

Historia de las alcobas

El sábado pasado me di un paseo por la Feria del Libro del Retiro. Es una cita anual que tiene algo que ver con el seguimiento de esas tradiciones que no se deben abandonar. Este año no iba buscando ningún libro en particular. Sólo deambulaba entre el gentío, y cuando encontraba un hueco en una caseta ojeaba los libros que se ofrecían ante mi vista. Es un procedimiento que nunca me falla. Tarde o temprano, mas esto último que lo primero, alguna portada llama mi atención.

Fue así que, en un momento dado, me encontré en la caseta de Ediciones Siruela cuando una cubierta dominada por el azul me sedujo. El libro se titulaba Historia de las alcobas, escrito por Michelle Perrot. Tuve la mala suerte de que, justo en ese momento y como suele ocurrir casi todos los años, empezó a chaparrear y me vi obligado a buscar refugio abandonando la contemplación del libro. Estos avatares meteorológicos también forman parte de la tradición de la visita a la Feria del Libro.

Ya en casa he buscado información sobre esta obra. La sinopsis de la editorial dice: “Cuando visitamos un colegio, un hotel, un cuartel, un convento o un hospital, e incluso cuando estamos en nuestra propia casa, encontramos natural el hecho de que haya habitaciones (alcobas, cámaras, estancias, gabinetes, tocadores...). Sin embargo, ¿sabemos cuál es el origen y la historia de un lugar tan frecuentado por todos?
Este ensayo, que da comienzo de una forma majestuosa en la cámara de Luis XIV, nos lleva desde la Antigüedad a nuestros días y desde la habitación de los niños o de las jovencitas hasta la angosta realidad de las celdas, pasando por el dormitorio de una dama, el harén oriental, la alcoba de una doncella o el pequeño salón de recibir de la cortesana más refinada... “

También he encontrado que la autora es una reputada historiadora francesa, doctora en Historia por la Sorbona, que en la actualidad es profesora de la Universidad Paris VII. La originalidad de esta obra radica en que da una respuesta positiva a esta pregunta ¿es posible trazar una historia de la humanidad en función de la evolución del concepto de dormitorio?

En las primeras páginas ya nos encontramos con la interpretación del papel central de la alcoba: “La habitación es una caja, real e imaginaria. Cuatro paredes, techo, suelo, puerta y ventanas estructuran su materialidad. Su tamaño, forma y decoración varían con el tiempo y con los ambientes sociales. Su cierre, al igual que un sacramento, protege la intimidad del grupo, de la pareja o de la persona. De ahí la importancia capital de la puerta y de su llave, que es el talismán, y de las cortinas, que son los velos del templo. La habitación, además, lo protege a uno mismo, sus pensamientos, sus cartas, sus muebles, sus objetos. Como defensa, repele al intruso. Como refugio, acoge. Como trastero, acumula. Toda habitación es, más o menos, una especie de «gabinete de prodigios», igual que aquellos que, en el siglo XVII, creaban los príncipes ávidos de colecciones”

Se trata por tanto de un ensayo académico, pero al mismo tiempo lúdico, en el que una experimentada historiadora ensaya una visión de los acontecimientos históricos desde el lugar más recóndito de las viviendas de todos los tiempos. Como señala Lourdes Ventura en su reseña publicada hace una semanas en El Cultural “No hay que olvidar que Michelle Perrot en sus trabajos como investigadora ha abordado tanto la historia de los movimientos obreros como la de las instituciones penitenciarias, y por supuesto es una de las grandes historiadoras de la vida de las mujeres y pionera de los estudios de género en Francia. Nadie mejor que ella para trazar las líneas maestras de esta Historia de las alcobas donde el amor, la muerte, la enfermedad, los sueños, la mística, lo prohibido, la oración, la pobreza y el lujo se reformulan y ocupan su lugar entre cuatro paredes y su enclave en lo social. Se dibuja aquí una nueva cartografía de las habitaciones. Se sugieren las estancias íntimas a través del tiempo pero también las posiciones de las gentes en esos espacios. Se recurre al etnólogo del siglo pasado, Marcel Mauss, para acentuar la importancia de las posiciones y condiciones del dormir. El repliegue corporal, el hacinamiento de trabajadores en una misma cama, la dureza de una tabla, el frío, la intemperie bajo una escalera, el desmadejamiento de la desnudez, la blandura de las camas de la nobleza, son aquí los asuntos de la historiadora.”

No es la primera vez que el dormitorio adquiere este papel protagonista a los ojos de los eruditos. El matemático, físico y filósofo Blaise Pascal ya en el siglo XVII asignó un papel relevante a las alcobas cuando dijo “Todas las desgracias de los hombres provienen de un solo detalle: no saber estar solos, reposando tranquilamente en una habitación.

domingo, 5 de junio de 2011

Relaciones íntimas


Existen muchas herramientas para la representación de conceptos. Todas facilitan en una cierta forma la asimilación de las relaciones existentes entre distintas ideas, formas, clases o grupos de entidades. Muchas son específicas para una disciplina o rama del saber. Últimamente me estoy encontrando con  muchos de ejemplos, en distintos ámbitos, de una de estas herramientas que es ciertamente útil. Me refiero a los mapas conceptuales.

Un mapa conceptual es una herramienta gráfica que facilita la organización y representación del conocimiento sobre un tema. Es un diagrama que muestra las relaciones existentes entre varios conceptos. Los conceptos se representan dentro de rectángulos o círculos. Estos se conectan mediante flechas, en algunos casos etiquetadas, que representan las relaciones existentes entre los conceptos.

El uso de los mapas conceptuales se extiende desde los ámbitos de la enseñanza (en los diferentes niveles educativos, desde preescolar a la Universidad) hasta los ámbitos empresariales. No es extraño encontrar sesiones de tormentas de ideas o de planificación estratégica que se apoyan en estas herramientas.

Acabo de encontrar un ejemplo de uso, que me ha parecido muy original, de los mapas conceptuales.  Sus autores son David McCandless y Laura Sullivan. Ambos se dedican al diseño y trabajan en Londres. David ha estado hace unas pocas semanas en España, invitado por la Fundación Telefónica para dar una conferencia sobre sus interesantes análisis y propuestas para mostrar cualquier tipo de dato informativo de una forma atractiva y visual. Estas ideas se recogen en el libro La información es bella, editada en español por RBA. 

El ejemplo al que me refiero trata de plasmar mediante un diagrama los distintos tipos de relaciones intimas entre personas que se dan en nuestra sociedad. No es fácil explicar el resultado. Lo mejor es verlo en este enlace. También se puede imprimir para realizar anotaciones, o quizá añadir algún nuevo círculo o línea de relación. En cualquier caso me parece una buena manera de reflexionar sobre este aspecto de la condición humana.

jueves, 2 de junio de 2011

Demasiado joven para casarse


Hace ya muchos años que me suscribí al National Geographic. Al principio fundamentalmente por mi afición a la fotografía. Es de dominio público que buena parte de los mejores fotógrafos trabajan para esta prestigiosa revista. También es de sobra conocida la calidad de esta publicación especialmente en cuanto a los contenidos y la riqueza de las ilustraciones que los apoyan.

El último número de National Geographic incluye un reportaje que me ha impresionado vivamente. Escrito por Cynthia Gorney, reputada periodista y profesora en la Escuela de Periodismo Berkeley de la Universidad de California, describe las situaciones vividas en distintas partes del mundo por chicas, o mejor dicho niñas, que son forzadas a casarse siguiendo antiguas costumbres o tradiciones.

De la misma manera que desde nuestra perspectiva occidental  estos usos nos resultan tan extraños, algo simétrico ocurre cuando se invierte la visión. En muchas zonas de la India, por ejemplo, la mayoría de los matrimonios son acordados por los padres. El matrimonio es considerado no como la unión de dos individuos, sino como la unión de dos familias. Es por tanto incompatible con los impulsos del corazón de los jóvenes y requiere una cuidadosa y extensa negociación de los mayores. Por ello la simple idea de reconocer a los jóvenes el derecho a elegir a sus parejas es rechazada en algunas culturas considerándola un sinsentido. En tales entornos los chicos y chicas no pueden decidir ni con quien se casan ni donde van a vivir juntos basándose en sus propios deseos o voluntades.

El reportaje de National Geographic, además del texto de  Cynthia Gorney, se ilustra con una excelente colección de fotografías de Stephanie Sinclair, retratada a su vez por Andrea Bruce-Woodall en la foto adjunta. Difícilmente se podría haber elegido mejor. Esta periodista de la imagen, nacida en 1973, ha dedicado buena parte de su carrera a reflejar el fenómeno de los matrimonios infantiles, habiendo recibido por su trabajo en este campo numerosos premios y reconocimientos de máximo prestigio internacional. Sus fotografías aparecen en publicaciones como  The New York Times, Time, Newsweek, Stern, Geo, Marie Claire y, por supuesto en National Geographic. 

Esta realidad de nuestro mundo tan bien descrita por estas dos mujeres me ha hecho reflexionar. ¿Cuál debe ser nuestra actitud ante ella? En algunos casos es evidente que hay que oponerse al abuso al que se ven sometidos estas jóvenes. En otros casos no es tan claro. Incluso en nuestra civilización, en otros tiempos, se daban costumbres semejantes. Pensemos en los matrimonios de conveniencia entre familias reales o de la nobleza. En sociedades que evolucionan a distintas velocidades ¿Tenemos derecho a imponer nuestros criterios? ¿Cómo es posible conjugar estas ancestrales costumbres con el respeto de los derechos humanos?