martes, 28 de diciembre de 2010

Soy un inmigrante digital

El otro día, leyendo un artículo sobre nuevos métodos educativos tropecé con un concepto nuevo para mí: los nativos digitales. Me puse a investigarlo y descubrí que el término fue inventado por Marc Prensky que en diciembre de 2001 publicó un artículo titulado Digital Natives, Digital Inmmigrants.

Prensky denomina nativos digitales a los jóvenes cuya vida se ha desarrollado completamente inmersa en la era digital. Situándolos con precisión en el tiempo, serían los nacidos después de 1980. Han estado rodeados durante toda su existencia por ordenadores, videojuegos, reproductores digitales de música, teléfonos móviles y otros juguetes e instrumentos de la era digital.
Para estos nativos digitales los juegos de ordenador, el correo electrónico, Internet, los móviles y los mensajes instantáneos son partes integrales de sus vidas.
Los que nacimos antes del advenimiento de la era digital pero, en algún momento de nuestras vidas adoptamos muchos de los aspectos de la nueva tecnología, somos inmigrantes digitales, en comparación con los auténticos nativos.  Es bastante fácil descubrir a un inmigrante digital. Lo delata su “acento”. Como en estos ejemplos. Alguien que imprime sus mensajes de correo electrónico tiene bastante acento. Lo mismo que quien necesita imprimir un documento para corregirlo en lugar de hacerlo directamente en la pantalla del ordenador. También tiene acento el que llama a un compañero a su mesa para enseñarle un sitio web en lugar de enviarle la URL por correo. No digamos nada del que llama por teléfono para preguntar “¿Has recibido mi correo?”

Los nativos digitales están acostumbrados a recibir la información de manera muy rápida. Les gustan los procesos paralelos y la multi-tarea. Prefieren la información gráfica a la textual. Les gustan los accesos directos (como en el hipertexto) y las conexiones en red y prefieren los juegos al trabajo en serio.

En el mundo de la enseñanza se produce un autentico drama. Porque nuestros profesores, todos ellos inmigrantes digitales, hablando un lenguaje desfasado (correspondiente a la era pre-digital) tienen que enfrentarse con la enseñanza de unos estudiantes que utilizan un lenguaje completamente nuevo.  Es necesario inventar nuevas metodologías para enseñar todas las asignaturas a todos los niveles. Y hay que apoyarse en los nativos digitales como guías para su desarrollo.

No significa que haya que sustituir las asignaturas tradicionales por otras completamente distintas. Lectura, escritura, aritmética, razonamiento lógico, historia del pensamiento, disciplinas del pasado,  seguirán siendo parte del programa de aprendizaje. Pero los nativos digitales también necesitarán aprender disciplinas del futuro como software, robótica, nanotecnología, ingeniería genética sin olvidar sus consecuencias éticas, políticas y sociológicas. Estos contenidos de futuro resultan de especial interés para los nativos digitales, pero ¿cuántos inmigrantes digitales están preparados para enseñárselos?

sábado, 25 de diciembre de 2010

GR-124

Ayer era Nochebuena. Como es tradición la jornada de trabajo se reduce. Después de comer se me ocurrió dar un paseo. Hacía tiempo que no visitaba la Dehesa de la Villa, el parque que más había frecuentado durante mi niñez y adolescencia. Y me decidí a recorrerlo para hacer un poco de ejercicio y recordar los viejos y buenos tiempos.

El tiempo era bastante bueno para la época del año. Cielo despejado, con un bonito sol de ese color especial que solo tiene cuando ya solo faltan un par de horas para el ocaso.  La temperatura entre 7 y 9 grados. Eso me hizo recordar una felicitación navideña que había recibido por la mañana por email. Era de un amigo sueco que desde Estocolmo me transmitía sus buenos deseos y aprovechaba para alardear de que en la calle tenían un metro de nieve y la temperatura era de 23 grados bajo cero. Para agradecerle el detalle, y darle un poco de envidia, le contesté en parecidos términos pero explicando que en Madrid no había nieve y la temperatura superaba ampliamente los cero grados.

La Dehesa de la Villa estaba esplendida, con las praderas verdes y una combinación perfecta de arbustos y árboles de hoja perenne y caduca. Había muy poca gente. La soledad y el silencio reinante daban el protagonismo a los cantos de los pájaros. Nunca antes me había dado cuenta de la gran cantidad de pájaros que habitan este lugar. Sobre todo urracas. Pero también estorninos, y vencejos, y gorriones.

La mayor sorpresa fue cuando, casi sin darme cuenta, en una pradera, descubrí tres pájaros de la misma especie que, en mi ignorancia, no supe identificar. Como a diez metros de mi una señora, cámara en ristre, les hacía fotos. Me quede parado, para no molestarla ni asustar a las aves. Oí como la fotógrafa les decía a sus acompañantes que eran abubillas y que era raro que estuvieran por allí en esta época del año.

Mas adelante descubrí unos carteles informativos sobre la Senda Real o sendero de gran recorrido GR-124. Resulta que por el medio de la Dehesa de la Villa discurre un antiguo camino. Parte de la estación de Príncipe Pío en Madrid y llega hasta Manzanares el Real. Tiene su origen en el camino que desde hace siglos unía el ahora inexistente Alcazar de Madrid con el Palacio del Pardo. La denominación como GR-124 es bastante reciente. Data de 1999 y desde ese momento la ruta esta registrada y bien señalizada. 

Estuve más de dos horas recorriendo el tramo del GR-124 que transcurre por la Dehesa  hasta alcanzar la tapia del Monte del Pardo. Incluso me aventuré a seguir un poco más y llegar hasta la pasarela que salva el entronque de la Carretera de la Dehesa de la Villa con la Autopista de La Coruña. Ya en el camino de vuelta me sentí afortunado. Disponer de estos lugares prácticamente en el centro de la ciudad es un plus importante de calidad de vida. Cosas como ésta también sirven para hacer más feliz una Navidad.

martes, 21 de diciembre de 2010

Sólo pienso en ti

Ayer tuve que viajar por cuestiones de trabajo a Barcelona. Hacía tiempo que no cumplía el viejo ritual de tomar el puente aéreo en uno y otro sentido en el mismo día. Y recobré alguna de mis costumbres, como elegir La Vanguardia como periódico para leer durante el vuelo. Me gusta La Vanguardia. Es verdad que ahora casi todos los periódicos están al alcance en cualquier lugar gracias a Internet pero, por alguna extraña razón me seduce mucho mas leer La Vanguardia en su formato tradicional, en papel. Quizá porque me traiga viejos y buenos recuerdos.

Ayer, ojeando el periódico me encontré con un artículo firmado por Josep Playà cuyo título me llamó la atención: “Sólo pienso en ti”. Empezaba diciendo “Sólo pienso en ti es el título de una de las canciones mas conocidas de Víctor Manuel”. La recordé al instante. Fue un gran éxito allá por el final de la década de los 70 (del siglo pasado). ¿Por qué ahora, treinta años más tarde, se recordaba esta canción? La respuesta se daba enseguida: se acaba de estrenar en Zaragoza un documental. Esta basado en la historia que inspiró la canción.

En 1978 corrió la noticia sobre la boda en Cabra (Córdoba)  de dos discapacitados psíquicos. La celebración de este matrimonio tuvo que superar varios obstáculos, entre ellos la oposición del párroco del lugar. Víctor Manuel escribió su canción partiendo de esta historia como un himno a la determinación, a la resolución de dos seres por defender su derecho a compartir una vida juntos.

Los protagonistas de la historia se llaman María Luz y Antonio. Su matrimonio tuvo como fruto tres hijos, alguno de los cuales ha llegado a la Universidad. Antonio sigue viviendo en Córdoba junto a su esposa y trabaja como jardinero. María Luz rellena aceitunas. Ambos se sienten orgullosos de sus hijos.

La idea de realizar el documental sobre su vida surgió hace medio años en una ceremonia de la Fundación Crisálida cuyo objetivo es contribuir a la autonomía de las  personas con discapacidad psíquica. María Luz y Antonio fueron invitados como ejemplo a seguir y Víctor Manuel, con ellos presentes en el escenario,  cantó la canción que ellos le inspiraron. Es fácil suponer la emoción que se vivió en aquel momento que fue rubricado por una enorme ovación de los asistentes. El ansia de superación y la constancia no conocen límites.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Y el AVE llegó a Valencia

Después de varios años de trabajos, anteayer se celebró el viaje inaugural del AVE entre Madrid y Valencia. Los Reyes y los principales representantes políticos del Gobierno y la Oposición, así como de las Comunidades Autónomas interconectadas por esta infraestructura asistieron al evento. Y por una vez no hubo ni peleas ni reproches. Todos se congratularon de la culminación de este proyecto que hace de España el país europeo con más kilómetros de tren de alta velocidad.

Aquí es donde hay que reflexionar. ¿No será desproporcionada la inversión que se esta realizando en este tipo de infraestructuras? ¿Somos nuevamente víctimas del síndrome de nuevos ricos? Porque, aunque nadie niegue que la alta velocidad sea provechosa, sí habrá que tener en cuenta la relación coste/beneficio de estas inversiones y la idoneidad de los trayectos elegidos. ¿Será que en otros países se reservan las conexiones de alta velocidad para los corredores con una determinada densidad de tráfico y que por debajo de un cierto umbral invierten en velocidad media? ¿Por qué nosotros usamos otro criterio?

Hay que reconocer que el desarrollo de la alta velocidad en España no se ha regido por directrices meramente lógicas en términos de necesidad y eficiencia. Si hay en España un corredor evidente para darle prioridad es la conexión Madrid-Barcelona y, sin embargo, no fue ese el primer proyecto que se puso en marcha. Ciertamente la conexión ahora inaugurada tiene más potencial que el enlace entre Madrid y Valladolid, pero este último ya lleva en funcionamiento varios años con prioridad sobre el enlace con Valencia.

¿Qué va a pasar en el futuro? La crisis económica que nos sigue afectando determinará un importante parón en la ejecución de los proyectos de grandes obras públicas. Hace unos cuantos años, en otras circunstancias, se llegó a asegurar que todas las capitales de provincia estarían conectadas a la red ferroviaria de alta velocidad. Creo que hay que volver a pensarlo. Porque seguramente una red tan densa no tiene razón de ser. Y las inversiones que serian necesarias probablemente están fuera de nuestro alcance. Dejemos la alta velocidad para los enlaces en los que se justifica e invirtamos en infraestructuras ferroviarias más modestas pero funcionales en el resto de los casos.

Este sencillo razonamiento no solo es aplicable a los trenes. ¿De que sirven cientos de kilómetros de autovías sin tráfico? ¿De que sirven aeropuertos que reciben menos de 20 vuelos al día?  Las crisis económicas son muy duras pero obligan a la eficiencia. Ojala no dejemos pasar esta oportunidad para racionalizar el gasto público también en infraestructuras de transporte. 

jueves, 9 de diciembre de 2010

Cumbre de Cancún


Esta mañana cuando pasaba por la plaza de la Independencia he visto que había algo extraño en la Puerta de Alcalá. Iba deprisa y no he llegado a distinguir bien de qué se trataba. Luego, viendo la versión digital de un periódico he reconocido la imagen. Se trataba de una gran pancarta desplegada por los activistas de Greenpeace para llamar la atención sobre la necesidad urgente de tomar medidas eficaces que sean capaces de frenar el constante aumento de las emisiones de CO2.


La razón de esta llamativa manifestación del grupo ecologista se encuentra al otro lado del Atlántico. Estos días se celebra en Cancún la cumbre sobre el cambio climático. Su objetivo es la consecución de un pacto que permita combatir el calentamiento global y sus efectos sobre el clima de nuestro planeta. Tal acuerdo, si es que se logra alcanzar, sustituirá a finales de 2012 al famoso Protocolo de Kioto.

Estas cumbres que se producen anualmente reúnen representantes de casi 200 países para hablar de un tema que claramente amenaza el futuro de la Tierra. A pesar de ello la experiencia de cumbres anteriores no es muy alentadora. Muchos discursos políticos que se quedan en palabrería sin llegar a alcanzarse los compromisos necesarios. Así ocurrió el año pasado en Copenhague  donde la presencia de más de 150 jefes de Estado y de Gobierno no sirvió para pactar cómo reducir las emisiones. Porque aunque 120 países decidieron reducir sus emisiones, no fue suficiente. Los acuerdos deben ser tomados por unanimidad.

Quizá esa exigencia sea excesiva. Pretender que todos los países, situados en condiciones de desarrollo muy dispares, aprueben medidas comunes parece una utopia. Pero es una utopia imprescindible. De ello depende la continuidad de la humanidad.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

John Lennon

Tomé la foto que acompaña esta entrada hace más de dos años en Nueva York. Allí, en Central Park, muy cerca del edificio donde vivió John Lennon, está este pequeño homenaje a un hombre que imaginó un mundo mejor. Y con su vida y sus obras intentó conseguir un mundo mejor.

Hoy hace 30 años que murió John Lennon en Nueva York asesinado a la puerta de su casa por un perturbado mental. Pocas horas antes había sido fotografiado junto a Yoko Ono por Annie Leibovitz para la revista Rolling Stones. La foto fue portada de la citada revista y en 2005 fue elegida como la Mejor Portada de la Historia por la Asociación Americana de Editores.

Parece imposible disociar a John Lennon de los Beatles. Recuerdo cuando, siendo muy pequeño, empecé a oír canciones de los Beatles por la radio. Entonces no teníamos televisión en casa. Los domingos por la mañana me acostumbré a oír a través de Radio Madrid un programa que por entonces empezaba a ser famoso. Se llamaba los 40 Principales. La gente votaba a sus canciones favoritas. Me acuerdo que los Beatles, competían, entre otros, con el Dúo Dinámico y los Pekenikes.

Estaba claro que John era, junto con Paul McCartney, el alma de los Beatles.   La inmensa mayoría de las canciones del grupo tienen como autores  a esta pareja de genios de la música. Cuando el grupo se separó, John Lennon siguió mostrando su talento con canciones de carácter claramente pacifista con Imagine o Give peace a chance.

No solo demostró sus ideas con su música. En todas sus creaciones artísticas (dibujos, libros, películas) así como en sus manifestaciones a la prensa se opuso a los conflictos bélicos, especialmente a la guerra de Vietnam. Su carácter rebelde, la mordacidad de sus expresiones y su activismo contra la guerra le hicieron una figura polémica. Cuando en 1971 se trasladó a Nueva York, el gobierno de Richard Nixon, para el que resultaba un personaje molesto, intento en varias ocasiones expulsarlo de Estados Unidos.

A pesar de su muerte, que conmovió al mundo, el espíritu de Lennon continúa vivo en sus canciones que forman ya parte como himnos de su legado universal al movimiento contra la guerra.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Arte con piezas de LEGO

Seguro que te ha pasado alguna vez. Estás en la red buscando información que te interesa o necesitas y, de pronto, por aquellas cosas del Google, te encuentras con algo que no buscabas pero que llama tu atención. Es lo que me acaba de pasar.

Soy un gran admirador del LEGO. Cuando yo era niño no existían estos bloques de construcción para jugar y crear todo tipo de figuras y composiciones. O si existían yo no llegué a conocerlas. Pero tuve una segunda oportunidad con mis hijos. Gracias a ellos tuve la ocasión de disfrutar de este gran juego que favorece el desarrollo de las capacidades de los pequeños, y de los no tan pequeños.

Volviendo al tema de inicio, hace un rato, buscando imágenes con Google para ilustrar una presentación ha aparecido la imagen que acompaña esta entrada. Me he quedado sorprendido y a la vez perplejo. ¿A quien se le habría ocurrido hacer semejante cosa con figuras de LEGO? He seguido el enlace y he llegado al sitio web de la Galería Agora de Nueva York. Allí se está presentando una exposición del escultor Nathan Sawaya que es autor de la obra en cuestión.

Nunca había oído hablar de él. Me gusta el arte pero de ningún modo soy un experto. Así que, picado por la curiosidad, he buscado algo de información sobre Nathan Sawaya. Nació en 1973 en Colville, Washington y estudió derecho en la Universidad de Nueva York. Pero su afición por las figuras de LEGO ya destacó en 2004 ganando un concurso nacional de construcción usando las pequeñas piezas de plástico. Al principio se dedico a realizar copias de modelos de diversos tipos usando los ladrillos de LEGO. Mas tarde evolucionó hacia la creación de sus propios diseños.

En los últimos años ha alcanzado bastante notoriedad en el mundo del arte moderno por la fusión que sus trabajos encierran de arte pop y surrealismo. Sus obras mas recientes suponen una nueva fase de su expresión artística ya que explora temas de la identidad humana. Estas esculturas tienen algo de autobiográfico y encierran un simbolismo de su pensamiento y tendencias surrealistas. En una reciente entrevista explicó: “Se podría decir que las obras de esta exposición son la antítesis de mis trabajos previos. Es un despliegue introspectivo relacionado con las emociones y los sentimientos. Las figuras humanas se configuran en formas de puro expresionismo, a veces irónicas y otras temerarias, manifestando los elementos mas primarios de la experiencia humana”

No soy capaz de hacer un juicio sobre el valor artístico de esta obra. Ya me he declarado inexperto en este tema. Pero en todo caso me parece interesante y dejo al juicio del lector su propia interpretación facilitando este enlace a una colección de obras de  Nathan Sawaya.

domingo, 5 de diciembre de 2010

No ha sido una huelga

Ha sido un chantaje y un secuestro masivo. Estoy hablando de la situación absolutamente intolerable creada por los controladores aéreos españoles que durante 24 horas has paralizado toda la  actividad de tráfico aéreo en España. Como consecuencia de ello el Gobierno de España ha tenido que utilizar, por primera vez desde que se implantó la Constitución uno de los mecanismos previstos en la misma para enfrentar situaciones de emergencia: la declaración del estado de alarma. Los controladores han sido sometidos a la autoridad y las leyes militares.

Ayer por la noche oía en la radio gimotear a una controladora de Baleares porque las autoridades militares, junto con la policía y la guardia civil,  le habían obligado a trabajar. Consideraba esa situación intolerable. Sin embargo aparentemente no tenía en cuenta quién había provocado que esa situación tan “lamentable” para ella se hubiera producido. Ni tampoco tenía en consideración los miles de casos de situaciones cientos de veces más incómodas que la suya determinados por una decisión colectiva de unos privilegiados que, de manera insensata, han jugado con la vida y la libertad de cientos de miles de ciudadanos.

Algunos de ellos ya están ejerciendo sus derechos para reclamar la reparación de los daños causados. Leo en el periódico que el bufete de abogados Cremades & Calvo Sotelo interpondrá una demanda contra el colectivo de controladores en representación de mas de 2000 afectados.  Un Socio del citado bufete declaró: "Estas personas se están agrupando para iniciar una reclamación contra los controladores aéreos, contra su patrimonio personal y contra sus compañías de seguros" porque entienden que actuaron "a sabiendas de que causaban un grave perjuicio a miles de pasajeros".

Asimismo las asociaciones de consumidores están tomando iniciativas para presentar otras reclamaciones colectivas de afectados. Se dan consejos a los mismos para hacer acopio de documentos que demuestren los gastos incurridos como consecuencia de la irresponsable actuación de los controladores.  Quizá como consecuencia de todo ello se produzcan en el futuro interminables procesos judiciales que, ojala, hagan sentir a los culpables al menos una parte de los daños que han causado. Porque lo que nunca podrán reparar, aunque pierdan su trabajo y su patrimonio, es el daño psíquico y moral que han causado a tantísimas personas. ¿Y el tiempo? Si hay algo  insustituible es el tiempo. Cada ser humano dispone de una cantidad limitada del mismo para vivir. Cuando alguien nos roba un rato de nuestro tiempo, de nuestra vida, nos quita algo irreparable. ¿Cuántos millones de horas de tiempo han robado los controladores a sus victimas?

Curiosamente mi primera entrada de este blog estuvo dedicada a los controladores. Ya entonces, hace cuatro meses, era previsible (hasta pude hacerlo yo) que no sería posible alcanzar con ellos acuerdos satisfactorios y que habría que recurrir a medidas mas contundentes. Pero era difícil imaginar que un conjunto de personas sensatas y racionales pudieran llegar al nivel de insensatez e irracionalidad que han demostrado con sus actuaciones de las últimas horas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Giselle

Ayer estuvimos en los teatros del Canal viendo Giselle. Esta representación forma parte del Festival Madrid en danza que durante todo el mes de Noviembre ha llenado distintos teatros de la Comunidad de Madrid con espectáculos coreográficos de todo el mundo. En este caso ha sido el ballet de la Opera de Lyon el encargado de presentar Giselle según la versión que el sueco Mats Ek creó en 1982 para el Ballet Cullberg.

Esta obra estrenada en 1841 en la Ópera de París,  reúne buena parte de los elementos estéticos y filosóficos del neo-romanticismo imperante en la primera mitad del siglo XIX. Lo idílico, mágico, romántico e  irreal se oponen al entorno materialista dominante en aquel momento.  Esta corriente invade todas las artes: la literatura, el teatro, la ópera y la danza. En la versión original Giselle, una campesina ignorante, muere prematuramente al ser burlada por su amante. Sin embargo su fantasma protege a su amado de la venganza de un grupo de espíritus malignos femeninos llamados Willis. Aparece entonces otro mensaje muy romántico: el amor  tiene el poder de vencer a la muerte.

La versión de Mats Ek transforma el argumento sin alterar la esencia trágica del original. Giselle no muere físicamente. Solo muere su espíritu de manera que enloquece y tiene que ser recluida en un manicomio. La pérdida de la razón de Giselle traduce fielmente la muerte física que representa el daño irreparable causado por el malvado seductor. Este acude arrepentido al manicomio y al ver el estado en que se encuentra Giselle su vida se transforma. Comprende la banalidad del mundo en el que ha vivido. Su transformación radical se expresa en el escenario al despojarse de sus ropas y quedar desnudo para arroparse después con la humildad  y la verdad del corazón.

La presentación de ayer en Madrid, fue sobria en cuanto a decorados e iluminación. Daba la sensación que la intención era centrar la atención de los espectadores en la fuerza dramática de la coreografía.  Los bailarines del ballet de la Opera de Lyon demostraron su arte exhibiendo una tremenda  capacidad para expresar las vivencias espirituales de los personajes gracias a la danza, como si el sentimiento interior condujera sus pasos. Fue una impresionante manifestación cultural y artística. 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Still Crazy After All These Years

Hoy cuando volvía a casa del trabajo, he pillado en la radio una canción de Paul Simon que hacía muchos años no había vuelto a escuchar. Fue grabada allá por 1975 después de que el legendario dúo Simon&Garfunkel se separara tras unos cuantos años de grandes éxitos que ya forman parte de la historia de la música. La canción se llama “Still Crazy After All These Years” y estaba incluida en el álbum del mismo nombre que gano el premio Grammy de 1976.

Es bien conocido el enorme poder evocador de la música. No se muy bien por qué me ha pasado hoy a mi con esta canción. Pero, por unos segundos, he vuelto atrás en el tiempo y he revivido situaciones y sensaciones de entonces. Lo más increíble es la capacidad de “revivir” lo ya vivido. Porque es mucho mas que recordar una imagen o un sonido. Es mucho más que ver un video que has grabado con ocasión de un viaje o una celebración familiar. Se trata de sentir otra vez lo que se sintió entonces. Tanto lo percibido por los sentidos como lo pensado/suscitado/soñado/imaginado como consecuencia de tales estímulos.

Luego he intentado seguir la letra de la canción. Pero no lo he conseguido. Porque me ha atrapado el título, que se repite varias veces a modo de estribillo. Y no he pasado de ahí. He pensado ¿estuve loco yo por entonces? ¿Era aquella locura lo que los adultos de entonces consideraban la locura de los jóvenes de entonces? ¿Se podía entonces identificar locura con juventud? Y si fuera así ¿me queda algo de aquella locura? Dicho de otra manera ¿sigo siendo joven/loco después de todos estos años?

He acudido a una tesis que he repetido muchas veces. La juventud se asocia con la capacidad de cambiar, de aprender, de ser flexible para aceptar nuevas maneras de pensar y de adaptarse al entorno que cambia constantemente. Asimismo la juventud se asocia al empuje, al ansia de influir para lograr hacer avanzar a la sociedad hacia nuevas ideas y nuevas formas. He recordado cuando yo me sentía joven según estos criterios y me he preguntado ¿Qué queda de aquello en mí?  ¿Sigo estando, aunque solo sea un poco, loco después de todos estos años?

La canción en cuestión, en una interpretación del propio Paul Simon en 1992 esta aquí

sábado, 20 de noviembre de 2010

Habrá que abandonar la cuna

Lo cotidiano no es noticia. Por eso casi nadie tiene en cuenta que, a varios cientos de kilómetros sobre nosotros, hay personas trabajando en el espacio de forma continuada. Hace unos pocos días se ha celebrado el décimo aniversario de la presencia humana en la Estación espacial internacional. El 2 de noviembre del año 2000 llegaron a bordo de la Estación Bill Sheperd, Yuri Gidzenko y Sergei K. Krikalev como miembros de la llamada Expedición 1. Desde entonces unas 200 personas la han visitado. Entre ellas, un español, Pedro Duque que lo hizo en octubre de 2003.

La Estación espacial Internacional (ISS en la versión inglesa) es un muy destacable ejemplo de cooperación internacional. Surgió como resultado de la unión de distintos proyectos. Cada uno de ellos, de forma independiente, hubiera sido inviable económicamente. Así que los proyectos de estación espacial de la NASA Freedom, la rusa MIR2, el laboratorio espacial japonés KIBO, y el europeo Columbus fueron sustituidos por un proyecto común cuyo resultado fue la ISS. Otros países se unieron posteriormente al proyecto que en la actualidad cuenta con aportaciones de 16 países: EEUU, Canadá, Rusia, Japón, Italia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega, Francia, España, Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Suiza y Brasil.

El 20 de noviembre de 1998, un cohete ruso Protón colocó en órbita el primer módulo de la futura ISS, el módulo ruso Zarya, diseñado para dotar a la Estación de la energía y propulsión iniciales. Poco después se le unió el Nodo 1 (Unity). Otros módulos vinieron después hasta hacer la estación habitable para recibir sus primeros habitantes hace 10 años. Aunque los planes iniciales suponían que la estación estuviera completa en 2003, distintos retrasos en la disponibilidad de algunos módulos y, sobre todo, el desastre del transbordador Columbia en febrero de 2003 determinaron que aún no se haya logrado su finalización. Como consecuencia de los retrasos, la fecha en la que va a estar terminada la ISS se aproxima demasiado  a la prevista inicialmente para su retirada de servicio, 2015. Por ello los responsables de las distintas agencias involucradas han decidido, en una reunión celebrada el pasado marzo, mantenerla en funcionamiento al menos hasta 2020.

En los 10 años transcurridos, alrededor de 100 vehículos espaciales (fundamentalmente rusos y estadounidenses) se han acoplado a la estación y desde ella los astronautas han realizado 150 paseos por el espacio, además de 600 trabajos científicos y técnicos. La experiencia obtenida a lo largo de estos años, en el ensamblaje y mantenimiento de una estructura tan compleja, será indudablemente de gran valor para los futuros proyectos relacionados con la presencia humana en el espacio.

En la próxima misión, cuyo lanzamiento esta previsto para la primera semana de diciembre los astronautas de relevo a bordo del Discovery serán acompañados por Robonaut2 o R2. Por primera vez un robot formara parte de la tripulación de la estación espacial. El objetivo de esta iniciativa es que estudiando su comportamiento pueda llegar a encargarse de las reparaciones en la ISS. Por el momento no hay fecha fijada para el regreso a la Tierra de  R2.

Una vez completada la estación se aumentará la cantidad y calidad de los trabajos científicos  que se realizarán a bordo. También se está considerando su uso como base de pruebas de nuevas tecnologías que puedan servir para abandonar las proximidades de la Tierra y como astillero espacial en el que ensamblar las naves que emprenderían tales viajes. De esa manera la estación espacial cumpliría un papel fundamental en la exploración humana del Universo que ya anticipó Konstantín Tsiolkovski, pionero de la astronáutica rusa, cuando dijo "La tierra es la cuna de la humanidad, pero no podemos vivir siempre en la cuna".

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Colón no descubrió America

Ya hace bastantes años, en una cena de trabajo en Frankfurt, un amigo noruego nos sorprendió a todos los presentes jactándose de que sus antepasados vikingos habían llegado a America 500 años antes que Colón. Hoy en día no se pone en duda que, alrededor del año 1000 exploradores vikingos, asentados previamente en Groenlandia, realizaron varios viajes al continente americano. Hay dos sagas, escritas en el siglo XIII en Islandia, que recogen estos hechos transmitidos hasta entonces por tradición oral.  Son la Saga de los Groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo.

Los relatos contenidos en ambas sagas han sido confirmados, al menos parcialmente, al haberse encontrado restos arqueológicos coincidentes tanto en Groenlandia como en Canadá. El asentamiento vikingo situado en L'Anse aux Meadows en la isla de Terranova, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es hasta ahora el único vestigio real encontrado que prueba que los vikingos habrían llegado al continente americano.

Se acaban de publicar en una revista científica, el Journal of Physical Anthropology, el resultado de una investigación, en la que ha participado un grupo del CSIC, nuevas pruebas de la presencia vikinga en Norteamérica. Lo curioso del resultado de este trabajo radica en que el descubrimiento no localiza a los vikingos en America sino a los americanos en Islandia.

Se trata de una  investigación genética realizada sobre cuatro familias de Islandia. En las 80 personas pertenecientes a estas familias se han llevado a cabo análisis de ADN que evidencian su descendencia de amerindios. Los científicos deducen que fue una mujer la originaria de los genes  encontrados en Islandia porque los rastros hallados en el ADN se heredan  exclusivamente por vía materna. Se sabe que Islandia  quedó  aislada desde el siglo X. Es por ello que se plantea como hipótesis que los genes ahora identificados correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada allí desde América por los vikingos.

¿Suponen estos descubrimientos que tenemos que reconsiderar la importancia del papel de Colón en la historia? No  creo que sea así. Los viajes americanos de los vikingos, incapaces de sobrevivir en las nuevas tierras, prácticamente no  tuvieron consecuencias históricas. Sin embargo, la llegada de Colón al Nuevo Mundo supuso un hito fundamental que determinó un cambio radical en la historia de América, de Europa y del mundo.

martes, 16 de noviembre de 2010

Esquilmamos nuestro planeta

WWF, la mayor organización conservacionista del mundo,  ha presentado hace unos días su  “Informe Planeta Vivo 2010”. Se trata de un estudio que se realiza cada dos años para analizar la situación de la biodiversidad y medir el uso que la humanidad hace de los recursos naturales de la Tierra.

Los principales indicadores incluidos en la metodología utilizada en este trabajo son:

  • El Indice Planeta Vivo (IPV) mide los cambios en la salud de los ecosistemas de la Tierra. Para ello analiza las tendencias de casi 8.000 poblaciones de vertebrados de más de 2.500 especies de vertebrados. Analiza asimismo las zonas tropicales y templadas y los ecosistemas marino, terrestre y de agua dulce.  Este índice ha disminuido un 30% a nivel global, aunque el mayor descenso, un 66%, se produce en la región Indo-Pacífica donde el rápido desarrollo agrícola, industrial y urbano ha producido en los últimos años la destrucción y fragmentación de sistemas fluviales, humedales y bosques.

  • La Huella Ecológica, mide la demanda de la humanidad sobre los recursos naturales. Se define como la superficie necesaria para proporcionar a una población los recursos que usa, soportar sus infraestructuras y absorber el CO2 2 que emite. Los países con mayores ingresos tienen una huella tres veces mayor que los países de ingresos medios, y cinco veces mayor que los de bajos ingresos. La Huella Ecológica global ha aumentado más de un 50% desde 1966.  Se calcula que la Tierra necesita en la actualidad 1,5 años  para regenerar los recursos consumidos por la humanidad en un año. En otras palabras, con el ritmo de consumo de recursos actual la población mundial utiliza el equivalente a 1,5 planetas para sostener sus actividades. Si no se corrige esta tendencia, la humanidad necesitaría 2 planetas en 2030 y casi 3 en 2050 para satisfacer sus demandas.

  • La Huella Hídrica mide la demanda de recursos hídricos de la humanidad.  se mide a través de la Huella Hídrica. A modo de ejemplo, la huella hídrica de un café con leche y azúcar, servido en taza desechable, es de 200 litros de agua. Tras ellos están el cultivo, la transformación, el transporte y la elaboración de los distintos productos.

La actual crisis económica ofrece una gran oportunidad única para reevaluar el modelo de desarrollo y modificar la gestión de los recursos tomando como objetivo principal la sostenibilidad. WWF cree que esto es posible y, para ello, ha identificado dos áreas de actuación prioritarias: la energía y la alimentación.

Un escenario alternativo al de la gestión tradicional tendería a disminuir al máximo la huella del carbono hasta conseguir un planeta 95% renovable. También se recomienda limitar el consumo de carne y productos lácteos. Si la humanidad redujera el consumo de estos productos tan sólo en un 9%, se conseguiría una reducción de la huella ecológica del 35%.
 
En las conclusiones del informe, WWF pide a los gobiernos e instituciones:
  • No valorar únicamente el desarrollo mediante el PNB sino evaluarlo a través de indicadores como el IPV y la huella ecológica.
  • Mejorar la inversión en el capital natural para aumentar la capacidad del planeta de regenerar recursos (creando áreas protegidas o luchando contra la deforestación).
  • Centrar los esfuerzos futuros en cambios en los modelos de energía (renovables) y alimentación (cambio de dieta)
  • Repartir la superficie disponible entre la producción de recursos y la conservación de la biodiversidad.
  • Distribuir los recursos limitados, la energía, el agua y los alimentos de forma equitativa entre las naciones y los ciudadanos. 
  • Asumir el liderazgo para lograr la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

La versión completa del “Informe Planeta Vivo 2010” puede obtenerse en:
http://assets.wwfspain.panda.org/downloads/infoplanetavivo2010.pdf

sábado, 13 de noviembre de 2010

El día del armisticio

Hace unos pocos años, durante un viaje a Londres con toda la familia aprovechando al puente de todos los Santos, hubo un detalle que nos llamó la atención. Vimos mucha gente por la calle que lucía en la solapa una especie de flor de papel de color rojo. Cuando los chicos me preguntaron por su significado no supe qué contestarles.

Recuerdo ahora este hecho al leer una noticia sobre la reciente celebración en Corea del Sur de la  cumbre del G20. Al coincidir con el 11 de noviembre, se menciona que varios de los líderes asistentes depositaron una ofrenda floral en el monumento conmemorativo de la Guerra en Seúl.

El 11 de noviembre es el Día del Armisticio. En España no se celebra porque, afortunadamente, por los avatares de la historia en los que no me voy a detener ahora, España no participó en la Primera Guerra Mundial. Es la excusa que puedo aducir para justificar, hasta ahora, mi desconocimiento sobre el significado de las “paper poppies” en las solapas de los ingleses.

El día del armisticio conmemora la finalización de la Primera Guerra Mundial que terminó en 1918, el día 11 del mes 11 a las 11 de la mañana. En aquel momento se hizo efectivo el armisticio que los alemanes y los aliados  habían firmado horas antes en un vagón de tren situado en el  bosque de Compiègne,  cercano a la localidad francesa de Rethondes.

Desde entonces, cada 11 de noviembre, en muchos países europeos, millones de personas guardan dos minutos de silencio a las 11:00 GMT para conmemorar a los caídos durante la Primera Guerra Mundial y, por extensión, en todos los conflictos posteriores.  Aunque durante algunos años tuvo un carácter de exaltación del ejército, cada vez se ha convertido mas en un día de recuerdo y reconocimiento  del valor y el servicio prestado por los combatientes, de los caídos civiles y militares. También es un día de reflexión sobre la crueldad y las terribles consecuencias de las guerras.
¿Cuál es la explicación sobre la elección de las amapolas de papel como símbolo en las solapas? Al parecer, esta flor fue una de las pocas especies que empezaron a florecer en las arrasadas tierras del norte de Francia y Bélgica  donde se libraron las últimas batallas de la Primera Guerra Mundial, tras finalizar el conflicto. Durante los primeros días de noviembre las amapolas son distribuidas por la Royal British Legion” a cambio de un donativo. Esta institución se encarga desde 1921 de apoyar a antiguos combatientes necesitados. 

domingo, 7 de noviembre de 2010

Ciberyonquis

En el congreso “Safer Internet Forum” celebrado en Luxemburgo entre el 21 y 22 de octubre pasado se han tratado en profundidad las consecuencias del uso de Internet por los jóvenes. En el curso de esta reunión la Comisión Europea ha hecho público un estudio según el cual los niños europeos, por término medio, empiezan a utilizar Internet a la edad de siete años. El estudio también muestra que uno de cada ocho niños tiene experiencias desagradables en Internet, aún no domina bien este instrumento y experimenta un sentimiento de inseguridad al utilizarlo.

Para realizar el estudio se ha utilizado una muestra aleatoria estratificada de 23.420 usuarios de Internet con edades comprendidas entre los 9 y los 16 años que han cumplimentado un cuestionario normalizado, además de uno de sus padres. Las entrevistas correspondientes se llevaron a cabo durante la primavera/verano de 2010 en 25 países europeos. En España se realizaron 1024 entrevistas.

Según el estudio, los niños empiezan a utilizar Internet a una edad cada vez menor. Los niños que tienen ahora 15 ó 16 años utilizaron Internet por primera vez a la edad de 11 años, mientras que los que tienen actualmente 9 ó 10 años declararon haber utilizado Internet por primera vez cuando tenían siete años.

La mitad de los niños utilizan Internet diariamente durante una hora y media por término medio. Los jóvenes de 15 a 16 años lo utilizan incluso más (el 77% de ellos diariamente). Los niños encuestados han declarado que utilizan Internet principalmente para tareas escolares o ver vídeos (el 84% y el 83%, respectivamente). Las otras actividades más frecuentes en línea son los juegos (74%) y la comunicación a través de sistemas de mensajería instantánea o redes sociales (61%).

En lo que respecta al uso de redes sociales, un 57% de los menores españoles entre 11 y 16 años afirman tener un perfil en una red social. Esta cifra es superada por 14 países europeos, dentro de los cuales cabe destacar a los menores de los Países Bajos con un 78% de usuarios, menores eslovenos con un 76% y un 75% en el caso de Lituania.

Los niños utilizan Internet principalmente en casa (85%). Más de la mitad de los que tienen entre 13 y 16 años acceden a Internet en su habitación. La escuela es el segundo lugar más común para acceder a Internet (63%). Aunque la mayoría de los jóvenes utilizan Internet a través de ordenadores fijos o portátiles, actualmente uno de cada tres se conecta a través de sus teléfonos móviles u otros dispositivos portátiles (en España este dato se reduce a uno de cada catorce).

Al mismo tiempo, el informe muestra que, aunque los adultos pueden considerar que los niños están naturalmente dotados para Internet, la mitad de los niños de menor edad desconoce las reglas básicas de seguridad, tales como saber configurar los parámetros de confidencialidad o impedir contactos no deseados. Los menores españoles se localizan dentro del grupo de los que menos habilidades han desarrollado para el uso seguro de Internet. Un 8% de los menores españoles han respondido que en alguna ocasión han quedado cara a cara con alguien a quien sólo conocían previo contacto en Internet. Esta cifra es idéntica a la media europea. Por otra parte, un 20% de los menores aseguran haber contactado alguna vez online con alguien a quien no conocían cara a cara. Para el riesgo concreto de contactar cara a cara con alguien a quien sólo has conocido previamente por Internet la visión de padres e hijos difiere. Mientras que un 8% de los menores afirman haber quedado con alguien a quien sólo conocían por Internet, sólo un 3% de los padres afirman que sus hijos han hecho esto.

El 30% de los niños de edades comprendidas entre 11 y 16 años han experimentado síntomas de dependencia de Internet, tales como utilizarlo cuando no están realmente interesados. También  afirman que  dedican menos tiempo a los amigos, la familia o haciendo las tareas escolares, debido al tiempo que están en Internet. Asimismo afirman sentirse irritados cuando no pueden utilizar Internet. Es significativo que para España el porcentaje de ciberadictos es muy superior en 11 puntos a la media europea llegando al 41%.

El informe completo al que hace referencia este artículo puede encontrarse en 

domingo, 24 de octubre de 2010

PowerPoint y la estupidez

Leo sobre la publicación en Francia de un libro titulado algo así como “PowerPoint, el programa que te vuelve estúpido”. Su autor, Franck Frommer, critica duramente el programa de Microsoft al que hace responsable de la baja calidad de los discursos y argumentaciones que se realizan utilizando este programa como soporte visual. Llega a decir que, por culpa de este programa, la forma toma mucha mas importancia que el fondo; y lo que importa no son las ideas que se intentan transmitir sino la estética de las pantallas que se proyectan.

Estoy en total desacuerdo con este ataque a PowerPoint, porque no es mas que una herramienta. Y como tantas otras herramientas, el resultado de su uso no depende de la herramienta sino de quién la maneja. Un bisturí puede servir para salvar una vida o para asesinar a una persona. Pero en ambos casos el responsable del resultado es la persona que ha manejado el bisturí.

Tampoco cabe duda que el apoyo con esquemas, diagramas, imágenes de una disertación mejora el entendimiento de la misma por parte de la audiencia. ¿Para que estaban si no las pizarras en las escuelas? Recuerdo, por ejemplo, al profesor de filosofía de 6º de Bachiller haciendo esquemas con la tiza de los distintos modos válidos de silogismos. También me acuerdo cuando, una vez terminada la carrera, teníamos que presentar los trabajos de investigación en reuniones o congresos. Entonces todavía no había ordenadores personales y, por ello, nada similar a Powepoint. En su lugar utilizábamos retroproyectores de láminas de acetato sobre las que escribíamos/dibujábamos  a mano con rotuladores de colores. De vez en cuando había que fotocopiar sobre los acetatos fotos o esquemas tomados de algún libro usado como referencia.

Los que estábamos acostumbrados a esta forma de trabajo en el ámbito académico, incluimos de forma natural esta práctica en el entorno profesional. Porque es evidente que, como asegura el dicho popular, una imagen vale por mil palabras. Y un esquema de tus ideas proyectado como apoyo a una presentación complementa y ayuda a fijar las ideas que se intentan transmitir a una audiencia.

Con la llegada de los ordenadores personales la confección de apoyos visuales a las presentaciones, al igual que muchas otras tareas, se simplificaron enormemente. Recuerdo el entusiasmo al empezar a usar programas como Harvard Graphics, que fue pionero en este aspecto, porque se podían hacer “acetatos” de mucha mayor calidad técnica y en mucho menos tiempo que con el procedimiento manual de los rotuladores. Luego Microsoft, apoyándose en la ubicuidad de su Windows, monopolizó con sus propuestas las principales herramientas ofimáticas de productividad, incluyendo PowerPoint.

Pero PowerPoint no hace entupidos. Cuando alguien tiene las ideas claras y conoce bien el mensaje que quiere transmitir esta herramienta le ayuda a que los receptores de su discurso lo entiendan mejor y mas fácilmente. PowerPoint no convierte en brillante a alguien que no sabe bien lo que dice. Y si la audiencia queda deslumbrada por unas imágenes muy estéticas pero sin contenido, el problema esta en la audiencia, no en el orador.

viernes, 22 de octubre de 2010

Martin Gardner

¿Qué tiene de especial el número 8.549.176.320? Este era un típico problema de los que aparecían en cada número de la revista Scientific American en la sección Mathematical Games. Su responsable era Martin Gardner.

Cuando entré en la Facultad yo no sabía nada de inglés. Bueno, sabía solo una frase: “Oh be a fine girl, kiss me”, No me la había aprendido para ligar con las extranjeras.  Conocía esa frase porque resultaba ser una regla nemotécnica para recordar los distintos tipos de estrellas. Solo hay que fijarse en la inicial de cada una de las palabras. Quien no me crea no tiene más que buscar OBAFGKM en Google. Bueno, no nos perdamos. Yo no sabía ingles pero pronto resultó evidente que por lo menos necesitaba leer libros en inglés. Así que empecé a aprenderlo. Y para practicar intentaba leer algunas revistas en inglés. Así me encontré con Scientific American y con la sección de Martin Gardner. Fue todo un descubrimiento.

Me gustaban las matemáticas, por eso las estudiaba. Pero, de pronto, el conocimiento de las matemáticas recreativas, de los ingeniosos problemas propuestos por Gardner, abrió un nuevo horizonte para mí. Porque los mecanismos mentales usados para resolver los problemas recreativos eran muy similares a los que usábamos para resolver los problemas reales de las distintas asignaturas. La ventaja de los primeros era que el aprendizaje de los métodos matemáticos era mucho mas divertido.

Luego llegué a conocer que no tenía que esperar cada nuevo número de Scientific American para enfrentar un nuevo desafío. Martín Gardner había escrito su sección en la revista desde 1956. Había muchos problemas que incluso se habían recopilado en libros. Para colmo de suerte se estaban empezando a publicar en español. Durante varios años me dediqué a coleccionar libros y artículos de matemáticas recreativas, sobre todo de Gardner.

El 22 de mayo de 2010 Martin Gardner murió a los 95 años. Por aquel entonces yo no había empezado mi bitácora. Ahora, al cumplirse 5 meses de su muerte creo que es el momento de recordarle y rendirle mi modesto homenaje. Es, sin duda un personaje notable del siglo XX. No tenía formación matemática especializada. En cierta forma era autodidacta. Confesó que le costaba bastante entender y descifrar los problemas sobre los que escribía y que por eso sabía la manera de explicarlos de forma sencilla para que la gente los entendiera. En una entrevista realizada en 1998 declaró “En realidad, todo el tiempo estoy jugando y soy tan afortunado que me pagan por ello”.

Para cerrar esta pequeña nota solo me queda dar la respuesta al problema planteado al principio. El número mencionado contiene las diez cifras, que componen nuestro sistema de numeración, base 10, ordenadas alfabéticamente según su nombre en inglés: eight, five, four, nine, one, seven, six, three, two, zero.