viernes, 27 de julio de 2012

¿La partícula de Dios?


Desde que el pasado 4 de julio el CERN anunció la observación de una nueva partícula elemental con propiedades  consistentes con las del bosón de Higgs se ha producido una autentica avalancha de intentos por hacer comprender al gran público algo que pertenece a la esfera de los científicos altamente especializados. He de reconocer que me he sentido abrumado por la cantidad de artículos publicados en periódicos y revistas de información general sobre este tema. 

Por todo ello, me ha parecido un asunto lo suficientemente importante como para desempolvar y actualizar  mis conocimientos al respecto. Mi primer contacto con los temas de las partículas subatómicas fue en el bachillerato, en la asignatura de Química. Allí nos enseñaban, partiendo del modelo de Bohr, los componentes del átomo. Más adelante, en el COU y en los primeros años de la Facultad se hablaba de otras muchas partículas elementales que, por aquel entonces no parecían ser suficientemente conocidas. Lo primero que he aprendido ahora es que, de igual manera que los distintos tipos de átomos están perfectamente clasificados en la ya clásica tabal periódica de los elementos, también se ha logrado clasificar de manera sistemática las distintas partículas elementales. Como consecuencia de ello se ha logrado la formulación de una teoría unificada que recibe el nombre de modelo estándar de física de partículas. En este video hay una buena descripción, a nivel divulgativo, del modelo estándar.


Por ahora el modelo estándar ha facilitado el desarrollo de la física en campos del conocimiento realmente fronterizos con buenos resultados. Los bosones W y Z, el gluón, y los quarks top y charm fueron anticipados por el modelo y posteriormente se produjo la observación experimental de esas partículas con las propiedades predichas. La misma noticia de la observación del bosón de Higgs supone otro gran espaldarazo para el modelo estándar. De confirmarse su descubrimiento se cerraría un largo camino iniciado en 1964 por Peter Higgs que propuso entonces el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. 

Muchos esfuerzos se han hecho durante las pasadas cuatro décadas para dilucidar sobre la existencia del famoso bosón. En 1993 se publicó un libro de divulgación científica, escrito por Leon Lederman, premio nobel de Física en 1988, junto con Dick Teresi. El autor queria referirse al bosón de Higgs como la "maldita partícula" en referencia a la enorme dificultad que había entonces para encontrarla. Esta denominación no fue del agrado de los editores por lo que el libro acabó titulándose “La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”. Se produjo entonces una curiosa situación ya que para Higgs, un declarado ateo, el nombre resultaba especialmente inapropiado. Cuando se preguntó a Lederman sobre el asunto zanjó la cuestión afirmando que, en todo caso, se trataba de algo «demasiado central para la física, demasiado crucial para nuestro entendimiento final de la estructura de la materia”.

A nadie se le puede ocultar que el modelo estándar se apoya en un complicado soporte matemático (recuerdo ahora a mi profesor de Algebra que decía que “toda ciencia tiene de ciencia lo que tiene de matemática”) que puede intuirse, por ejemplo, en este artículo. Por eso tiene mucho mérito el intentar hacer comprender al público general lo que está detrás de este descubrimiento que parece clave en el desarrollo futuro de la física. Hay aproximaciones curiosas como la realizada por el programa Redes en clave de humor.  Otras algo más académicas como está producida por el Fermilab o esta otra del CERNEntre los intentos realizados en la prensa española me ha parecido notable el publicado en La información, habiendo interesantes artículos al respecto en El País o en La Vanguardia, sin olvidar a las revistas de divulgación científica como Muy Interesante.

Como resultado de toda la información utilizada, creo que está claro que nos encontramos en un momento muy interesante de la historia de la ciencia. El trabajoso proceso de construcción del modelo estándar está dando muchos frutos pero parece que el ciclo se va completando y, como ya ha ocurrido en muchas otras ocasiones, alcanzaremos los límites de lo explicable con esta teoría que tarde o temprano será sustituida por otra, como podría ser la teoría de cuerdas. Así se escribe la ciencia. Poco a poco se crean nuevos peldaños que se apoyan en los construidos y afianzados anteriormente en la ascensión hacia el descubrimiento de las leyes que gobiernan el universo.

martes, 24 de julio de 2012

El relámpago de Catatumbo



Conozco algunas personas  que tienen un miedo extraordinario a las tormentas. Otras, la mayoría, no llegan a experimentar un temor incontrolable pero creo que no se de nadie que no se sienta afectado por ellas y no manifieste respeto o admiración por las imágenes y sonidos producidos por algunas tormentas de las llamadas aparatosas.

Hoy me he encontrado con una referencia a un fenómeno natural que, sin ser una tormenta, lleva a sus extremos la generación de efectos luminosos parecidos a los provocados por las tormentas. Se trata del llamado Relámpago de Catacumbo.  Se produce en Venezuela, en el Estado Zulia, cerca de las orillas del lago Maracaibo.

Consiste en la generación, de forma continua durante varias horas, de relámpagos con una frecuencia de hasta 280 destellos por hora. Las descargas se producen en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura. Su observación resulta muy espectacular y en muchos casos se da sin el acompañamiento de truenos. Este silencio enfatiza la grandiosidad de esta manifestación de belleza natural.

Los expertos indican que se produce por el desplazamiento de los vientos alisios hacia el norte que pasan la Sierra de Perijá y llegan al Sur del lago Maracaibo donde las cordilleras  encierran y frenan a los vientos. Las aguas del lago  mantienen durante la noche una temperatura superior a la del aire originándose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. A todo esto se añade la presencia de gas metano en los manglares circundantes que al ser más ligero que el vapor de agua, se sitúa en lo más alto de las nubes que se forman.  Es por ello que los relámpagos son tan espectaculares pues se mueven de abajo hacia arriba.

Este fenómeno es visible desde cientos de kilómetros de distancia y en especial  desde el propio lago en el que las noches son mayoritariamente despejadas de nubes. Por ello también se conoce como el Faro de Maracaibo desde tiempos remotos. Las embarcaciones a vela que surcaban el lago podían navegar durante la noche sin problemas gracias a la iluminación del entorno por los relámpagos.

A principios de 2010 hubo gran preocupación porque el fenómeno desapareció durante varios meses. Este hecho se atribuyó a la modificación de las condiciones ambientales. Afortunadamente, con el paso del tiempo, volvió a darse pero su ausencia creó una corriente de opinión para preservarlo. Nació la idea de promover que la Unesco declare al Catatumbo «Patrimonio Natural de la Humanidad”.

Adicionalmente a su belleza natural, este fenómeno tiene otras consecuencias que lo hacen, si cabe, aun más singular y digno de protección.  El origen del ozono, tan necesario para la vida en la Tierra, se encuentra en la ionización de los gases atmosféricos con las descargas eléctricas. Algunos autores estiman que el Catacumbo, que genera alrededor de medio millón de relámpagos al año, es responsable por ello del 10% de la capa de ozono del planeta.

Finalizo esta entrada con el enlace a un vídeo de abc news que describe este fenómeno y el entorno en el que se produce. Ciertamente parece un buen lugar para visitar y disfrutar de la naturaleza.

sábado, 14 de julio de 2012

Jitka Hanzlová


La fundación Mapfre presenta en Madrid una exposición sobre el trabajo fotográfico de Jitka Hanzlová. Se trata de la mayor retrospectiva internacional de la obra de esta artista. Reúne de manera cronológica nueve de sus series fotográficas. La selección responde a una minuciosa labor de construcción de vínculos entre sus series actuales y las más antiguas, con el fin de ofrecer una lectura coherente de los últimos veinte años de su actividad.
Jitka Hanzlová nace en 1958 en Nachod, República Checa. Con 24 años abandona su país huyendo del régimen comunista y se instala en la ciudad alemana de Essen. Su condición de exiliada marcará de modo fundamental su obra: una investigación constante de la relación del individuo con el contexto en el que habita y cómo éste modela su identidad. Las fotografías de Jitka Hanzlová pretenden captar lo que define a las personas, a la naturaleza y a los objetos, con la intención de poner de manifiesto la relación y las tensiones invisibles que se establecen entre ellos a través de unas imágenes directas, llenas de veracidad y de gran intensidad.
La obra de Hanzlová, que se organiza en torno a diferentes series en las que reflexiona sobre sus propias experiencias vitales, nos proporciona su visión personal de determinados lugares o explora cómo se han representado diversos temas en la Historia del Arte.

Sin título. 1994

Rokytník (1990 - 1994)

Rokytník es el pueblo en que el Jitka Hanzlová creció y en el que aún viven sus familiares. En 1982 se exilió en la República Federal Alemana y sólo regresó a Rokytník en 1990. En la serie aparecen ya los motivos que han marcado su trabajo: retratos, instantáneas de animales y paisajes e imágenes de la vida cotidiana. Las fotografías nos muestran un mundo melancólico, a la vez propio y extraño, en el que Jitka Hanzlová intenta atrapar el tiempo perdido.










Sin título. 1994




Bewohner (1994 - 1996)

Bewohner es el contrapunto de Rokytník. Frente a la naturaleza y el mundo rural, las imágenes de Bewohner, que en alemán significa habitante, ponen de manifiesto la soledad, la incomunicación y la pérdida de raíces de una gran ciudad, que en ocasiones es Berlín, en otras París, Colonia, o la ciudad en la que vive y trabaja desde que se exilió en 1982, Essen, en la región del Ruhr.










Sin título. 2002

Brixton (2002)

Brixton es la capital afrocaribeña de Londres. En 2002 la Photographer’s Gallery invitó a Jitka Hanzlová a realizar un proyecto sobre este barrio. Hanzlová actúa como testigo de una época y un ambiente determinados, en el que se entremezclan objetos domésticos, urbanos y las personas que pueblan esos espacios. Los retratos de mujeres de diferentes generaciones surgieron de los encuentros casuales, breves e intensos con desconocidas. A pesar del efecto de empatía que producen, las imágenes están exentas de cualquier crítica social o sentimentalismo, a la vez que traslucen la sensibilidad de quien se aproxima con respeto a las protagonistas, dejando que sean ellas mismas las que se expresen.





Sin título. 2004
Forest (2000 - 2005)

"En las fotografías de Jitka no hay bienvenida. Fueron tomadas desde dentro. Es el interior profundo de un bosque, percibido como el interior de un guante desde la mano que está dentro."
John Berger
"El bosque empezó a moverse y, conforme miraba a través de la cámara, experimenté miedo."
Jitka Hanzlová
Forest supone un giro en la fotografía de Jitka Hanzlová: la naturaleza desplaza al hombre y el bosque de su infancia cobra todo el protagonismo. Las instantáneas de Forest, como su primera serie, Rokytník, representan la vuelta a las raíces de la fotógrafa checa y manifiestan el lado extraño y siniestro del bosque, al que debía enfrentarse cuando acudía a fotografiar siempre sola, en silencio, envuelta en la niebla o en la oscuridad. Un silencio orgánico que podía escuchar y que le permitía tomar estas imágenes.



Sin título. 2008

Here (1998, 2008 - 2010)

Al igual que en algunas de las fotos de Bewohner, la ciudad de Essen vuelve a ser protagonista, en esta ocasión para mostrarnos la yuxtaposición del ser humano y la naturaleza, del desarrollo urbano y el paisaje. Sus instantáneas de lo inanimado captan el detalle de una ciudad industrial occidental carente de vitalidad -como muestran algunas imágenes de hierbas medio secas, grietas en los muros y casas desoladas-, mientras que otras transmiten la opresión que soporta la naturaleza, cuyo desarrollo a menudo es coartado por la acción del hombre. Sin embargo, los retratos contagian una sensación de serenidad y relajación, potenciada por unos fondos de frondosa y rebosante vegetación de parques o jardines.




Sin título. 2004

Cotton Rose (2004 - 2006)

Cotton Rose es el resultado de un viaje a Japón. Trascendiendo del arquetipo, Jitka Hanzlová desvela la naturaleza, las personas y la arquitectura japonesa, y lo consigue a través de unas imágenes reposadas y penetrantes en donde el hombre está en armonía con el entorno. Algo similar ocurre con las fotografías de plantas y animales, en las que faltan referencias directas a un ambiente típicamente nipón. Sin embargo, en todas ellas se pueden percibir el carácter peculiar de la naturaleza y los enigmas de la vida cotidiana del país asiático.








Sin título. 2007

There is Something I Don’t Know (2000 - 2012)

El rostro muestra las señas de identidad distintivas del ser humano. En la historia del retrato existe la pretensión de ir más allá de la mera representación para comunicar el sustrato profundo de la individualidad. Jitka Hanzlová se instala en la tradición renacentista que pretendía describir los rasgos personales de un individuo a través de su fisionomía. El resultado: una vibración irrepetible que desborda el parecido. Las obras son fruto de una relación de comunicación e intimidad profunda que permite al modelo ensimismarse, concentrarse en su interior. De otra manera, la imagen no ofrecería buen resultado para Hanzlová. Las tomas más recientes de esta serie han sido realizadas en Madrid y producidas por Fundación Mapfre para esta exposición.



Sin título. 2011
Horses (2007 - )

Jitka Hanzlová siente desde niña una especial atracción por los caballos. Para ella, son un espejo que de forma infalible le ofrecen una imagen de sí misma para completar o construir su propia identidad. Aún cuando estas imágenes muestran tan sólo un detalle de sus cuerpos, podemos imaginar el caballo completo, mientras bebe o se alimenta. Asimismo son eficaces en el modo en que transmiten la cualidad orgánica del animal, mostrando incluso su lado más impuro, aquel que suele evitarse en sus representaciones pictóricas y fotográficas tradicionales. Es por esta cercanía que estas fotografías tienen tanta fuerza y transmiten tanta energía. Esta serie, todavía en proceso, se muestra por primera vez al público.




Sin título. 2009
Flowers (2008 - )
Flowers, serie todavía en proceso, enlaza con la tradición de las naturalezas muertas de flores que, a modo de memento mori, recuerda la caducidad de la vida y la perennidad de la muerte. Es fruto del interés de Jitka Hanzlová por el ciclo de los fenómenos vitales y la conciencia de la intemporalidad de la existencia, pero también está relacionada con la influencia, una vez más, de los retratos renacentistas italianos, en los que los fondos negros hacen resaltar con intensidad la luminosidad de los rostros. En definitiva, estas fotografías muestran plantas marchitas o que van secándose paulatinamente y que parecen sobresalir de las tinieblas por la acción de una fuente de luz mágica. El entorno se mantiene oculto para que penetremos en el “interior” de la fotografía.


sábado, 7 de julio de 2012

El presente visto desde el pasado



Estamos bastante acostumbrados a ver películas de ciencia ficción ambientadas en el futuro. Títulos tan diversos tanto en temas como en época de realización como Barbarella, Blade Runner o  MinorityReport centran sus argumentos en situaciones que se desarrollan en un futuro más o menos remoto. Sus realizadores se vieron forzados a imaginar como serian los escenarios, los trajes, las herramientas en tales circunstancias. Resultará muy interesante, cuando se alcancen esos tiempos comparar la realidad de entonces con lo anticipado por estos creadores cinematográficos.

De momento, podemos hacer el mismo ejercicio pero comprobando hasta que punto se han cumplido las “predicciones” realizadas hace un siglo. La Biblioteca Nacional de Francia  tiene una impresionante colección de grabados de 1910, realizados por Villemard, que en aquel momento intentó adivinar como serian distintos aspectos de la vida en los alrededores del año 2000. Partiendo de la tecnología disponible en los comienzos del siglo XX consiguió una anticipación, en algunos casos muy notable, de algunos de los avances disponibles en la actualidad como los trenes eléctricos monorraíles o el uso de las teleconferencias.


En la imagen superior, por ejemplo, un arquitecto controla robots para llevar a cabo la construcción del edificio por él diseñado. Esa situación no es muy distinta de la descrita en este articulo sobre el proyecto de los arquitectos suizos Gramazio & Kohler para la incorporación de robots en sus trabajos.

En 1910 empezaban a aparecer distintos artefactos voladores. Partiendo de ellos, Villemard imaginó grandes barcos voladores, anticipación de los grandes aviones que realizan los viajes trasatlánticos, helicópteros como los que se observan en la siguiente postal, y hasta bares aéreos para saciar la sed de los arriesgados pilotos.


En otro plano también resultaron proféticos los patines impulsados por gas que se imaginan en la siguiente postal. Hace unos pocos años, según informaba larevista Wired, se intentó la importación en el Reino Unidos de unos artefactos muy similares fabricados en China. Las autoridades británicas denegaron el permiso de entrada alegando razones de seguridad y peligro para la salud pública.


En este enlace se puede admirar una buena colección de las imágenes creadas por el ingenio e imaginación de Villermard. Su observación detenida puede ser indicadora de la posibilidad de cumplimiento de las profecías futuristas que hacemos en la actualidad.

Resulta muy interesante estudiar cómo nuestros antepasados anticiparon su futuro, que ahora es nuestro pasado o presente. Se ha dado en llamar "paleofuturo" a esta disciplina. Hay ya algunos blogs dedicados a este tema, que alcanzan tal prestigio que son acogidos por instituciones tan afamadas como el Smithsonian.

jueves, 5 de julio de 2012

Cuando TVE parecía la BBC


Anoche fue la Gala de los premios Iris que organiza la Academia de la televisión en España. TVE se llevó 11 premios y fue la gran triunfadora de la Gala. Pero el mayor reconocimiento de la noche no fue hacia ninguno de los que subieron al escenario a recoger sus trofeos sino para un hombre que hace una semana fue despedido de su trabajo. Fran Llorente, ex director de los Servicios Informativos de Televisión Española recibió el homenaje de sus compañeros de cadena, como cuando Ana Pastor agradeció el premio al mejor Presentador de informativos y dijo “Este premio es para Fran Llorente. Su mérito ha sido dar a entender que los informativos de TVE tienen que gustar a los ciudadanos y no a los políticos. Fran Llorente, esto es tuyo". También recordaron a Llorente los responsables del canal 24Horas "Por ser fiel a tus principios y haber demostrado que la valentía no es cosa solo de superhéroes" y el equipo del 'Telediario 1' "Llorente ha luchado porque trabajásemos con independencia. Gracias por no dejarte nunca los principios". Las menciones elogiosas no solo llegaron de compañeros se TVE. Jordi Evole, presentador de 'Salvados' en La Sexta, mostró el apoyo más contundente a la labor de Llorente. Dijo “Llevamos 35 años de democracia y hay políticos que aún no han entendido que las teles públicas no son suyas. La semana pasada destituyeron al responsable de los mejores informativos de España, Fran Llorente, y lo dicen las encuestas. Tendremos que hacer un 'Salvados' para aclarar cómo es posible este tipo de cambios", anunció El Follonero, quien cerró su intervención dedicando el galardón "al equipo del programa, y a Fran Llorente".

Esta oleada de cariño y reconocimiento no es oportunista, no se limita tan solo a los momentos duros en los que pierde el trabajo un gran periodista, y nosotros con el ese patentéis de libertad de información en el que durante unos años, cuando veíamos los informativos de TVE parecía que veíamos la BBC en español y hecha por españoles. El prestigio de Fran Llorente, el respeto que inspiraba a los compañeros a los que dirigía se puso de manifiesto en muchas ocasiones como, por ejemplo, en la entrega de premios ATV de 2011.

La andadura de Fran en TVE ha sido larga. Desde 1990 ere el Jefe adjunto del Área de Cultura de los Telediarios pero fue en 1994 cuando invento La 2 Noticias, un noticiario diferente que prestaba mas atención a los temas sociales, humanos, a la cultura y ala ecología. Su rostro era el de Lorenzo Mila pero la dirección era de Fran Llorente. En abril de 2004  fue nombrado responsable de informativos de TVE por Carmen Caffarel. Sus objetivos declarados en aquel momento fueron la independencia, pluralidad, regeneración ética y democracia de RTVE. Bajo la dirección de Llorente, los servicios informativos de TVE han recibido más de 200 premios. En 2011, recibieron el reconocimiento del Premio Ondas y del Premio Nacional de Televisión. Llorente, en concreto, ha sido distinguido entre otros con el premio Javier Bueno, concedido por la Asociación de la Prensa de Madrid por su trabajo al frente de los Servicios Informativos de TVE, y el premio Vázquez Montalbán, otorgado por el Colegio de Periodistas de Catalunya.

El 29 de junio de 2012 Fran Llorente fue destituido como director de Informativos de TVE. Así le despidieron sus compañeros. Televisión Española tardará mucho tiempo en parecerse otra vez a la BBC.