domingo, 28 de noviembre de 2010

Giselle

Ayer estuvimos en los teatros del Canal viendo Giselle. Esta representación forma parte del Festival Madrid en danza que durante todo el mes de Noviembre ha llenado distintos teatros de la Comunidad de Madrid con espectáculos coreográficos de todo el mundo. En este caso ha sido el ballet de la Opera de Lyon el encargado de presentar Giselle según la versión que el sueco Mats Ek creó en 1982 para el Ballet Cullberg.

Esta obra estrenada en 1841 en la Ópera de París,  reúne buena parte de los elementos estéticos y filosóficos del neo-romanticismo imperante en la primera mitad del siglo XIX. Lo idílico, mágico, romántico e  irreal se oponen al entorno materialista dominante en aquel momento.  Esta corriente invade todas las artes: la literatura, el teatro, la ópera y la danza. En la versión original Giselle, una campesina ignorante, muere prematuramente al ser burlada por su amante. Sin embargo su fantasma protege a su amado de la venganza de un grupo de espíritus malignos femeninos llamados Willis. Aparece entonces otro mensaje muy romántico: el amor  tiene el poder de vencer a la muerte.

La versión de Mats Ek transforma el argumento sin alterar la esencia trágica del original. Giselle no muere físicamente. Solo muere su espíritu de manera que enloquece y tiene que ser recluida en un manicomio. La pérdida de la razón de Giselle traduce fielmente la muerte física que representa el daño irreparable causado por el malvado seductor. Este acude arrepentido al manicomio y al ver el estado en que se encuentra Giselle su vida se transforma. Comprende la banalidad del mundo en el que ha vivido. Su transformación radical se expresa en el escenario al despojarse de sus ropas y quedar desnudo para arroparse después con la humildad  y la verdad del corazón.

La presentación de ayer en Madrid, fue sobria en cuanto a decorados e iluminación. Daba la sensación que la intención era centrar la atención de los espectadores en la fuerza dramática de la coreografía.  Los bailarines del ballet de la Opera de Lyon demostraron su arte exhibiendo una tremenda  capacidad para expresar las vivencias espirituales de los personajes gracias a la danza, como si el sentimiento interior condujera sus pasos. Fue una impresionante manifestación cultural y artística. 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Still Crazy After All These Years

Hoy cuando volvía a casa del trabajo, he pillado en la radio una canción de Paul Simon que hacía muchos años no había vuelto a escuchar. Fue grabada allá por 1975 después de que el legendario dúo Simon&Garfunkel se separara tras unos cuantos años de grandes éxitos que ya forman parte de la historia de la música. La canción se llama “Still Crazy After All These Years” y estaba incluida en el álbum del mismo nombre que gano el premio Grammy de 1976.

Es bien conocido el enorme poder evocador de la música. No se muy bien por qué me ha pasado hoy a mi con esta canción. Pero, por unos segundos, he vuelto atrás en el tiempo y he revivido situaciones y sensaciones de entonces. Lo más increíble es la capacidad de “revivir” lo ya vivido. Porque es mucho mas que recordar una imagen o un sonido. Es mucho más que ver un video que has grabado con ocasión de un viaje o una celebración familiar. Se trata de sentir otra vez lo que se sintió entonces. Tanto lo percibido por los sentidos como lo pensado/suscitado/soñado/imaginado como consecuencia de tales estímulos.

Luego he intentado seguir la letra de la canción. Pero no lo he conseguido. Porque me ha atrapado el título, que se repite varias veces a modo de estribillo. Y no he pasado de ahí. He pensado ¿estuve loco yo por entonces? ¿Era aquella locura lo que los adultos de entonces consideraban la locura de los jóvenes de entonces? ¿Se podía entonces identificar locura con juventud? Y si fuera así ¿me queda algo de aquella locura? Dicho de otra manera ¿sigo siendo joven/loco después de todos estos años?

He acudido a una tesis que he repetido muchas veces. La juventud se asocia con la capacidad de cambiar, de aprender, de ser flexible para aceptar nuevas maneras de pensar y de adaptarse al entorno que cambia constantemente. Asimismo la juventud se asocia al empuje, al ansia de influir para lograr hacer avanzar a la sociedad hacia nuevas ideas y nuevas formas. He recordado cuando yo me sentía joven según estos criterios y me he preguntado ¿Qué queda de aquello en mí?  ¿Sigo estando, aunque solo sea un poco, loco después de todos estos años?

La canción en cuestión, en una interpretación del propio Paul Simon en 1992 esta aquí

sábado, 20 de noviembre de 2010

Habrá que abandonar la cuna

Lo cotidiano no es noticia. Por eso casi nadie tiene en cuenta que, a varios cientos de kilómetros sobre nosotros, hay personas trabajando en el espacio de forma continuada. Hace unos pocos días se ha celebrado el décimo aniversario de la presencia humana en la Estación espacial internacional. El 2 de noviembre del año 2000 llegaron a bordo de la Estación Bill Sheperd, Yuri Gidzenko y Sergei K. Krikalev como miembros de la llamada Expedición 1. Desde entonces unas 200 personas la han visitado. Entre ellas, un español, Pedro Duque que lo hizo en octubre de 2003.

La Estación espacial Internacional (ISS en la versión inglesa) es un muy destacable ejemplo de cooperación internacional. Surgió como resultado de la unión de distintos proyectos. Cada uno de ellos, de forma independiente, hubiera sido inviable económicamente. Así que los proyectos de estación espacial de la NASA Freedom, la rusa MIR2, el laboratorio espacial japonés KIBO, y el europeo Columbus fueron sustituidos por un proyecto común cuyo resultado fue la ISS. Otros países se unieron posteriormente al proyecto que en la actualidad cuenta con aportaciones de 16 países: EEUU, Canadá, Rusia, Japón, Italia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega, Francia, España, Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Suiza y Brasil.

El 20 de noviembre de 1998, un cohete ruso Protón colocó en órbita el primer módulo de la futura ISS, el módulo ruso Zarya, diseñado para dotar a la Estación de la energía y propulsión iniciales. Poco después se le unió el Nodo 1 (Unity). Otros módulos vinieron después hasta hacer la estación habitable para recibir sus primeros habitantes hace 10 años. Aunque los planes iniciales suponían que la estación estuviera completa en 2003, distintos retrasos en la disponibilidad de algunos módulos y, sobre todo, el desastre del transbordador Columbia en febrero de 2003 determinaron que aún no se haya logrado su finalización. Como consecuencia de los retrasos, la fecha en la que va a estar terminada la ISS se aproxima demasiado  a la prevista inicialmente para su retirada de servicio, 2015. Por ello los responsables de las distintas agencias involucradas han decidido, en una reunión celebrada el pasado marzo, mantenerla en funcionamiento al menos hasta 2020.

En los 10 años transcurridos, alrededor de 100 vehículos espaciales (fundamentalmente rusos y estadounidenses) se han acoplado a la estación y desde ella los astronautas han realizado 150 paseos por el espacio, además de 600 trabajos científicos y técnicos. La experiencia obtenida a lo largo de estos años, en el ensamblaje y mantenimiento de una estructura tan compleja, será indudablemente de gran valor para los futuros proyectos relacionados con la presencia humana en el espacio.

En la próxima misión, cuyo lanzamiento esta previsto para la primera semana de diciembre los astronautas de relevo a bordo del Discovery serán acompañados por Robonaut2 o R2. Por primera vez un robot formara parte de la tripulación de la estación espacial. El objetivo de esta iniciativa es que estudiando su comportamiento pueda llegar a encargarse de las reparaciones en la ISS. Por el momento no hay fecha fijada para el regreso a la Tierra de  R2.

Una vez completada la estación se aumentará la cantidad y calidad de los trabajos científicos  que se realizarán a bordo. También se está considerando su uso como base de pruebas de nuevas tecnologías que puedan servir para abandonar las proximidades de la Tierra y como astillero espacial en el que ensamblar las naves que emprenderían tales viajes. De esa manera la estación espacial cumpliría un papel fundamental en la exploración humana del Universo que ya anticipó Konstantín Tsiolkovski, pionero de la astronáutica rusa, cuando dijo "La tierra es la cuna de la humanidad, pero no podemos vivir siempre en la cuna".

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Colón no descubrió America

Ya hace bastantes años, en una cena de trabajo en Frankfurt, un amigo noruego nos sorprendió a todos los presentes jactándose de que sus antepasados vikingos habían llegado a America 500 años antes que Colón. Hoy en día no se pone en duda que, alrededor del año 1000 exploradores vikingos, asentados previamente en Groenlandia, realizaron varios viajes al continente americano. Hay dos sagas, escritas en el siglo XIII en Islandia, que recogen estos hechos transmitidos hasta entonces por tradición oral.  Son la Saga de los Groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo.

Los relatos contenidos en ambas sagas han sido confirmados, al menos parcialmente, al haberse encontrado restos arqueológicos coincidentes tanto en Groenlandia como en Canadá. El asentamiento vikingo situado en L'Anse aux Meadows en la isla de Terranova, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es hasta ahora el único vestigio real encontrado que prueba que los vikingos habrían llegado al continente americano.

Se acaban de publicar en una revista científica, el Journal of Physical Anthropology, el resultado de una investigación, en la que ha participado un grupo del CSIC, nuevas pruebas de la presencia vikinga en Norteamérica. Lo curioso del resultado de este trabajo radica en que el descubrimiento no localiza a los vikingos en America sino a los americanos en Islandia.

Se trata de una  investigación genética realizada sobre cuatro familias de Islandia. En las 80 personas pertenecientes a estas familias se han llevado a cabo análisis de ADN que evidencian su descendencia de amerindios. Los científicos deducen que fue una mujer la originaria de los genes  encontrados en Islandia porque los rastros hallados en el ADN se heredan  exclusivamente por vía materna. Se sabe que Islandia  quedó  aislada desde el siglo X. Es por ello que se plantea como hipótesis que los genes ahora identificados correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada allí desde América por los vikingos.

¿Suponen estos descubrimientos que tenemos que reconsiderar la importancia del papel de Colón en la historia? No  creo que sea así. Los viajes americanos de los vikingos, incapaces de sobrevivir en las nuevas tierras, prácticamente no  tuvieron consecuencias históricas. Sin embargo, la llegada de Colón al Nuevo Mundo supuso un hito fundamental que determinó un cambio radical en la historia de América, de Europa y del mundo.

martes, 16 de noviembre de 2010

Esquilmamos nuestro planeta

WWF, la mayor organización conservacionista del mundo,  ha presentado hace unos días su  “Informe Planeta Vivo 2010”. Se trata de un estudio que se realiza cada dos años para analizar la situación de la biodiversidad y medir el uso que la humanidad hace de los recursos naturales de la Tierra.

Los principales indicadores incluidos en la metodología utilizada en este trabajo son:

  • El Indice Planeta Vivo (IPV) mide los cambios en la salud de los ecosistemas de la Tierra. Para ello analiza las tendencias de casi 8.000 poblaciones de vertebrados de más de 2.500 especies de vertebrados. Analiza asimismo las zonas tropicales y templadas y los ecosistemas marino, terrestre y de agua dulce.  Este índice ha disminuido un 30% a nivel global, aunque el mayor descenso, un 66%, se produce en la región Indo-Pacífica donde el rápido desarrollo agrícola, industrial y urbano ha producido en los últimos años la destrucción y fragmentación de sistemas fluviales, humedales y bosques.

  • La Huella Ecológica, mide la demanda de la humanidad sobre los recursos naturales. Se define como la superficie necesaria para proporcionar a una población los recursos que usa, soportar sus infraestructuras y absorber el CO2 2 que emite. Los países con mayores ingresos tienen una huella tres veces mayor que los países de ingresos medios, y cinco veces mayor que los de bajos ingresos. La Huella Ecológica global ha aumentado más de un 50% desde 1966.  Se calcula que la Tierra necesita en la actualidad 1,5 años  para regenerar los recursos consumidos por la humanidad en un año. En otras palabras, con el ritmo de consumo de recursos actual la población mundial utiliza el equivalente a 1,5 planetas para sostener sus actividades. Si no se corrige esta tendencia, la humanidad necesitaría 2 planetas en 2030 y casi 3 en 2050 para satisfacer sus demandas.

  • La Huella Hídrica mide la demanda de recursos hídricos de la humanidad.  se mide a través de la Huella Hídrica. A modo de ejemplo, la huella hídrica de un café con leche y azúcar, servido en taza desechable, es de 200 litros de agua. Tras ellos están el cultivo, la transformación, el transporte y la elaboración de los distintos productos.

La actual crisis económica ofrece una gran oportunidad única para reevaluar el modelo de desarrollo y modificar la gestión de los recursos tomando como objetivo principal la sostenibilidad. WWF cree que esto es posible y, para ello, ha identificado dos áreas de actuación prioritarias: la energía y la alimentación.

Un escenario alternativo al de la gestión tradicional tendería a disminuir al máximo la huella del carbono hasta conseguir un planeta 95% renovable. También se recomienda limitar el consumo de carne y productos lácteos. Si la humanidad redujera el consumo de estos productos tan sólo en un 9%, se conseguiría una reducción de la huella ecológica del 35%.
 
En las conclusiones del informe, WWF pide a los gobiernos e instituciones:
  • No valorar únicamente el desarrollo mediante el PNB sino evaluarlo a través de indicadores como el IPV y la huella ecológica.
  • Mejorar la inversión en el capital natural para aumentar la capacidad del planeta de regenerar recursos (creando áreas protegidas o luchando contra la deforestación).
  • Centrar los esfuerzos futuros en cambios en los modelos de energía (renovables) y alimentación (cambio de dieta)
  • Repartir la superficie disponible entre la producción de recursos y la conservación de la biodiversidad.
  • Distribuir los recursos limitados, la energía, el agua y los alimentos de forma equitativa entre las naciones y los ciudadanos. 
  • Asumir el liderazgo para lograr la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

La versión completa del “Informe Planeta Vivo 2010” puede obtenerse en:
http://assets.wwfspain.panda.org/downloads/infoplanetavivo2010.pdf

sábado, 13 de noviembre de 2010

El día del armisticio

Hace unos pocos años, durante un viaje a Londres con toda la familia aprovechando al puente de todos los Santos, hubo un detalle que nos llamó la atención. Vimos mucha gente por la calle que lucía en la solapa una especie de flor de papel de color rojo. Cuando los chicos me preguntaron por su significado no supe qué contestarles.

Recuerdo ahora este hecho al leer una noticia sobre la reciente celebración en Corea del Sur de la  cumbre del G20. Al coincidir con el 11 de noviembre, se menciona que varios de los líderes asistentes depositaron una ofrenda floral en el monumento conmemorativo de la Guerra en Seúl.

El 11 de noviembre es el Día del Armisticio. En España no se celebra porque, afortunadamente, por los avatares de la historia en los que no me voy a detener ahora, España no participó en la Primera Guerra Mundial. Es la excusa que puedo aducir para justificar, hasta ahora, mi desconocimiento sobre el significado de las “paper poppies” en las solapas de los ingleses.

El día del armisticio conmemora la finalización de la Primera Guerra Mundial que terminó en 1918, el día 11 del mes 11 a las 11 de la mañana. En aquel momento se hizo efectivo el armisticio que los alemanes y los aliados  habían firmado horas antes en un vagón de tren situado en el  bosque de Compiègne,  cercano a la localidad francesa de Rethondes.

Desde entonces, cada 11 de noviembre, en muchos países europeos, millones de personas guardan dos minutos de silencio a las 11:00 GMT para conmemorar a los caídos durante la Primera Guerra Mundial y, por extensión, en todos los conflictos posteriores.  Aunque durante algunos años tuvo un carácter de exaltación del ejército, cada vez se ha convertido mas en un día de recuerdo y reconocimiento  del valor y el servicio prestado por los combatientes, de los caídos civiles y militares. También es un día de reflexión sobre la crueldad y las terribles consecuencias de las guerras.
¿Cuál es la explicación sobre la elección de las amapolas de papel como símbolo en las solapas? Al parecer, esta flor fue una de las pocas especies que empezaron a florecer en las arrasadas tierras del norte de Francia y Bélgica  donde se libraron las últimas batallas de la Primera Guerra Mundial, tras finalizar el conflicto. Durante los primeros días de noviembre las amapolas son distribuidas por la Royal British Legion” a cambio de un donativo. Esta institución se encarga desde 1921 de apoyar a antiguos combatientes necesitados. 

domingo, 7 de noviembre de 2010

Ciberyonquis

En el congreso “Safer Internet Forum” celebrado en Luxemburgo entre el 21 y 22 de octubre pasado se han tratado en profundidad las consecuencias del uso de Internet por los jóvenes. En el curso de esta reunión la Comisión Europea ha hecho público un estudio según el cual los niños europeos, por término medio, empiezan a utilizar Internet a la edad de siete años. El estudio también muestra que uno de cada ocho niños tiene experiencias desagradables en Internet, aún no domina bien este instrumento y experimenta un sentimiento de inseguridad al utilizarlo.

Para realizar el estudio se ha utilizado una muestra aleatoria estratificada de 23.420 usuarios de Internet con edades comprendidas entre los 9 y los 16 años que han cumplimentado un cuestionario normalizado, además de uno de sus padres. Las entrevistas correspondientes se llevaron a cabo durante la primavera/verano de 2010 en 25 países europeos. En España se realizaron 1024 entrevistas.

Según el estudio, los niños empiezan a utilizar Internet a una edad cada vez menor. Los niños que tienen ahora 15 ó 16 años utilizaron Internet por primera vez a la edad de 11 años, mientras que los que tienen actualmente 9 ó 10 años declararon haber utilizado Internet por primera vez cuando tenían siete años.

La mitad de los niños utilizan Internet diariamente durante una hora y media por término medio. Los jóvenes de 15 a 16 años lo utilizan incluso más (el 77% de ellos diariamente). Los niños encuestados han declarado que utilizan Internet principalmente para tareas escolares o ver vídeos (el 84% y el 83%, respectivamente). Las otras actividades más frecuentes en línea son los juegos (74%) y la comunicación a través de sistemas de mensajería instantánea o redes sociales (61%).

En lo que respecta al uso de redes sociales, un 57% de los menores españoles entre 11 y 16 años afirman tener un perfil en una red social. Esta cifra es superada por 14 países europeos, dentro de los cuales cabe destacar a los menores de los Países Bajos con un 78% de usuarios, menores eslovenos con un 76% y un 75% en el caso de Lituania.

Los niños utilizan Internet principalmente en casa (85%). Más de la mitad de los que tienen entre 13 y 16 años acceden a Internet en su habitación. La escuela es el segundo lugar más común para acceder a Internet (63%). Aunque la mayoría de los jóvenes utilizan Internet a través de ordenadores fijos o portátiles, actualmente uno de cada tres se conecta a través de sus teléfonos móviles u otros dispositivos portátiles (en España este dato se reduce a uno de cada catorce).

Al mismo tiempo, el informe muestra que, aunque los adultos pueden considerar que los niños están naturalmente dotados para Internet, la mitad de los niños de menor edad desconoce las reglas básicas de seguridad, tales como saber configurar los parámetros de confidencialidad o impedir contactos no deseados. Los menores españoles se localizan dentro del grupo de los que menos habilidades han desarrollado para el uso seguro de Internet. Un 8% de los menores españoles han respondido que en alguna ocasión han quedado cara a cara con alguien a quien sólo conocían previo contacto en Internet. Esta cifra es idéntica a la media europea. Por otra parte, un 20% de los menores aseguran haber contactado alguna vez online con alguien a quien no conocían cara a cara. Para el riesgo concreto de contactar cara a cara con alguien a quien sólo has conocido previamente por Internet la visión de padres e hijos difiere. Mientras que un 8% de los menores afirman haber quedado con alguien a quien sólo conocían por Internet, sólo un 3% de los padres afirman que sus hijos han hecho esto.

El 30% de los niños de edades comprendidas entre 11 y 16 años han experimentado síntomas de dependencia de Internet, tales como utilizarlo cuando no están realmente interesados. También  afirman que  dedican menos tiempo a los amigos, la familia o haciendo las tareas escolares, debido al tiempo que están en Internet. Asimismo afirman sentirse irritados cuando no pueden utilizar Internet. Es significativo que para España el porcentaje de ciberadictos es muy superior en 11 puntos a la media europea llegando al 41%.

El informe completo al que hace referencia este artículo puede encontrarse en