martes, 28 de diciembre de 2010

Soy un inmigrante digital

El otro día, leyendo un artículo sobre nuevos métodos educativos tropecé con un concepto nuevo para mí: los nativos digitales. Me puse a investigarlo y descubrí que el término fue inventado por Marc Prensky que en diciembre de 2001 publicó un artículo titulado Digital Natives, Digital Inmmigrants.

Prensky denomina nativos digitales a los jóvenes cuya vida se ha desarrollado completamente inmersa en la era digital. Situándolos con precisión en el tiempo, serían los nacidos después de 1980. Han estado rodeados durante toda su existencia por ordenadores, videojuegos, reproductores digitales de música, teléfonos móviles y otros juguetes e instrumentos de la era digital.
Para estos nativos digitales los juegos de ordenador, el correo electrónico, Internet, los móviles y los mensajes instantáneos son partes integrales de sus vidas.
Los que nacimos antes del advenimiento de la era digital pero, en algún momento de nuestras vidas adoptamos muchos de los aspectos de la nueva tecnología, somos inmigrantes digitales, en comparación con los auténticos nativos.  Es bastante fácil descubrir a un inmigrante digital. Lo delata su “acento”. Como en estos ejemplos. Alguien que imprime sus mensajes de correo electrónico tiene bastante acento. Lo mismo que quien necesita imprimir un documento para corregirlo en lugar de hacerlo directamente en la pantalla del ordenador. También tiene acento el que llama a un compañero a su mesa para enseñarle un sitio web en lugar de enviarle la URL por correo. No digamos nada del que llama por teléfono para preguntar “¿Has recibido mi correo?”

Los nativos digitales están acostumbrados a recibir la información de manera muy rápida. Les gustan los procesos paralelos y la multi-tarea. Prefieren la información gráfica a la textual. Les gustan los accesos directos (como en el hipertexto) y las conexiones en red y prefieren los juegos al trabajo en serio.

En el mundo de la enseñanza se produce un autentico drama. Porque nuestros profesores, todos ellos inmigrantes digitales, hablando un lenguaje desfasado (correspondiente a la era pre-digital) tienen que enfrentarse con la enseñanza de unos estudiantes que utilizan un lenguaje completamente nuevo.  Es necesario inventar nuevas metodologías para enseñar todas las asignaturas a todos los niveles. Y hay que apoyarse en los nativos digitales como guías para su desarrollo.

No significa que haya que sustituir las asignaturas tradicionales por otras completamente distintas. Lectura, escritura, aritmética, razonamiento lógico, historia del pensamiento, disciplinas del pasado,  seguirán siendo parte del programa de aprendizaje. Pero los nativos digitales también necesitarán aprender disciplinas del futuro como software, robótica, nanotecnología, ingeniería genética sin olvidar sus consecuencias éticas, políticas y sociológicas. Estos contenidos de futuro resultan de especial interés para los nativos digitales, pero ¿cuántos inmigrantes digitales están preparados para enseñárselos?

sábado, 25 de diciembre de 2010

GR-124

Ayer era Nochebuena. Como es tradición la jornada de trabajo se reduce. Después de comer se me ocurrió dar un paseo. Hacía tiempo que no visitaba la Dehesa de la Villa, el parque que más había frecuentado durante mi niñez y adolescencia. Y me decidí a recorrerlo para hacer un poco de ejercicio y recordar los viejos y buenos tiempos.

El tiempo era bastante bueno para la época del año. Cielo despejado, con un bonito sol de ese color especial que solo tiene cuando ya solo faltan un par de horas para el ocaso.  La temperatura entre 7 y 9 grados. Eso me hizo recordar una felicitación navideña que había recibido por la mañana por email. Era de un amigo sueco que desde Estocolmo me transmitía sus buenos deseos y aprovechaba para alardear de que en la calle tenían un metro de nieve y la temperatura era de 23 grados bajo cero. Para agradecerle el detalle, y darle un poco de envidia, le contesté en parecidos términos pero explicando que en Madrid no había nieve y la temperatura superaba ampliamente los cero grados.

La Dehesa de la Villa estaba esplendida, con las praderas verdes y una combinación perfecta de arbustos y árboles de hoja perenne y caduca. Había muy poca gente. La soledad y el silencio reinante daban el protagonismo a los cantos de los pájaros. Nunca antes me había dado cuenta de la gran cantidad de pájaros que habitan este lugar. Sobre todo urracas. Pero también estorninos, y vencejos, y gorriones.

La mayor sorpresa fue cuando, casi sin darme cuenta, en una pradera, descubrí tres pájaros de la misma especie que, en mi ignorancia, no supe identificar. Como a diez metros de mi una señora, cámara en ristre, les hacía fotos. Me quede parado, para no molestarla ni asustar a las aves. Oí como la fotógrafa les decía a sus acompañantes que eran abubillas y que era raro que estuvieran por allí en esta época del año.

Mas adelante descubrí unos carteles informativos sobre la Senda Real o sendero de gran recorrido GR-124. Resulta que por el medio de la Dehesa de la Villa discurre un antiguo camino. Parte de la estación de Príncipe Pío en Madrid y llega hasta Manzanares el Real. Tiene su origen en el camino que desde hace siglos unía el ahora inexistente Alcazar de Madrid con el Palacio del Pardo. La denominación como GR-124 es bastante reciente. Data de 1999 y desde ese momento la ruta esta registrada y bien señalizada. 

Estuve más de dos horas recorriendo el tramo del GR-124 que transcurre por la Dehesa  hasta alcanzar la tapia del Monte del Pardo. Incluso me aventuré a seguir un poco más y llegar hasta la pasarela que salva el entronque de la Carretera de la Dehesa de la Villa con la Autopista de La Coruña. Ya en el camino de vuelta me sentí afortunado. Disponer de estos lugares prácticamente en el centro de la ciudad es un plus importante de calidad de vida. Cosas como ésta también sirven para hacer más feliz una Navidad.

martes, 21 de diciembre de 2010

Sólo pienso en ti

Ayer tuve que viajar por cuestiones de trabajo a Barcelona. Hacía tiempo que no cumplía el viejo ritual de tomar el puente aéreo en uno y otro sentido en el mismo día. Y recobré alguna de mis costumbres, como elegir La Vanguardia como periódico para leer durante el vuelo. Me gusta La Vanguardia. Es verdad que ahora casi todos los periódicos están al alcance en cualquier lugar gracias a Internet pero, por alguna extraña razón me seduce mucho mas leer La Vanguardia en su formato tradicional, en papel. Quizá porque me traiga viejos y buenos recuerdos.

Ayer, ojeando el periódico me encontré con un artículo firmado por Josep Playà cuyo título me llamó la atención: “Sólo pienso en ti”. Empezaba diciendo “Sólo pienso en ti es el título de una de las canciones mas conocidas de Víctor Manuel”. La recordé al instante. Fue un gran éxito allá por el final de la década de los 70 (del siglo pasado). ¿Por qué ahora, treinta años más tarde, se recordaba esta canción? La respuesta se daba enseguida: se acaba de estrenar en Zaragoza un documental. Esta basado en la historia que inspiró la canción.

En 1978 corrió la noticia sobre la boda en Cabra (Córdoba)  de dos discapacitados psíquicos. La celebración de este matrimonio tuvo que superar varios obstáculos, entre ellos la oposición del párroco del lugar. Víctor Manuel escribió su canción partiendo de esta historia como un himno a la determinación, a la resolución de dos seres por defender su derecho a compartir una vida juntos.

Los protagonistas de la historia se llaman María Luz y Antonio. Su matrimonio tuvo como fruto tres hijos, alguno de los cuales ha llegado a la Universidad. Antonio sigue viviendo en Córdoba junto a su esposa y trabaja como jardinero. María Luz rellena aceitunas. Ambos se sienten orgullosos de sus hijos.

La idea de realizar el documental sobre su vida surgió hace medio años en una ceremonia de la Fundación Crisálida cuyo objetivo es contribuir a la autonomía de las  personas con discapacidad psíquica. María Luz y Antonio fueron invitados como ejemplo a seguir y Víctor Manuel, con ellos presentes en el escenario,  cantó la canción que ellos le inspiraron. Es fácil suponer la emoción que se vivió en aquel momento que fue rubricado por una enorme ovación de los asistentes. El ansia de superación y la constancia no conocen límites.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Y el AVE llegó a Valencia

Después de varios años de trabajos, anteayer se celebró el viaje inaugural del AVE entre Madrid y Valencia. Los Reyes y los principales representantes políticos del Gobierno y la Oposición, así como de las Comunidades Autónomas interconectadas por esta infraestructura asistieron al evento. Y por una vez no hubo ni peleas ni reproches. Todos se congratularon de la culminación de este proyecto que hace de España el país europeo con más kilómetros de tren de alta velocidad.

Aquí es donde hay que reflexionar. ¿No será desproporcionada la inversión que se esta realizando en este tipo de infraestructuras? ¿Somos nuevamente víctimas del síndrome de nuevos ricos? Porque, aunque nadie niegue que la alta velocidad sea provechosa, sí habrá que tener en cuenta la relación coste/beneficio de estas inversiones y la idoneidad de los trayectos elegidos. ¿Será que en otros países se reservan las conexiones de alta velocidad para los corredores con una determinada densidad de tráfico y que por debajo de un cierto umbral invierten en velocidad media? ¿Por qué nosotros usamos otro criterio?

Hay que reconocer que el desarrollo de la alta velocidad en España no se ha regido por directrices meramente lógicas en términos de necesidad y eficiencia. Si hay en España un corredor evidente para darle prioridad es la conexión Madrid-Barcelona y, sin embargo, no fue ese el primer proyecto que se puso en marcha. Ciertamente la conexión ahora inaugurada tiene más potencial que el enlace entre Madrid y Valladolid, pero este último ya lleva en funcionamiento varios años con prioridad sobre el enlace con Valencia.

¿Qué va a pasar en el futuro? La crisis económica que nos sigue afectando determinará un importante parón en la ejecución de los proyectos de grandes obras públicas. Hace unos cuantos años, en otras circunstancias, se llegó a asegurar que todas las capitales de provincia estarían conectadas a la red ferroviaria de alta velocidad. Creo que hay que volver a pensarlo. Porque seguramente una red tan densa no tiene razón de ser. Y las inversiones que serian necesarias probablemente están fuera de nuestro alcance. Dejemos la alta velocidad para los enlaces en los que se justifica e invirtamos en infraestructuras ferroviarias más modestas pero funcionales en el resto de los casos.

Este sencillo razonamiento no solo es aplicable a los trenes. ¿De que sirven cientos de kilómetros de autovías sin tráfico? ¿De que sirven aeropuertos que reciben menos de 20 vuelos al día?  Las crisis económicas son muy duras pero obligan a la eficiencia. Ojala no dejemos pasar esta oportunidad para racionalizar el gasto público también en infraestructuras de transporte. 

jueves, 9 de diciembre de 2010

Cumbre de Cancún


Esta mañana cuando pasaba por la plaza de la Independencia he visto que había algo extraño en la Puerta de Alcalá. Iba deprisa y no he llegado a distinguir bien de qué se trataba. Luego, viendo la versión digital de un periódico he reconocido la imagen. Se trataba de una gran pancarta desplegada por los activistas de Greenpeace para llamar la atención sobre la necesidad urgente de tomar medidas eficaces que sean capaces de frenar el constante aumento de las emisiones de CO2.


La razón de esta llamativa manifestación del grupo ecologista se encuentra al otro lado del Atlántico. Estos días se celebra en Cancún la cumbre sobre el cambio climático. Su objetivo es la consecución de un pacto que permita combatir el calentamiento global y sus efectos sobre el clima de nuestro planeta. Tal acuerdo, si es que se logra alcanzar, sustituirá a finales de 2012 al famoso Protocolo de Kioto.

Estas cumbres que se producen anualmente reúnen representantes de casi 200 países para hablar de un tema que claramente amenaza el futuro de la Tierra. A pesar de ello la experiencia de cumbres anteriores no es muy alentadora. Muchos discursos políticos que se quedan en palabrería sin llegar a alcanzarse los compromisos necesarios. Así ocurrió el año pasado en Copenhague  donde la presencia de más de 150 jefes de Estado y de Gobierno no sirvió para pactar cómo reducir las emisiones. Porque aunque 120 países decidieron reducir sus emisiones, no fue suficiente. Los acuerdos deben ser tomados por unanimidad.

Quizá esa exigencia sea excesiva. Pretender que todos los países, situados en condiciones de desarrollo muy dispares, aprueben medidas comunes parece una utopia. Pero es una utopia imprescindible. De ello depende la continuidad de la humanidad.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

John Lennon

Tomé la foto que acompaña esta entrada hace más de dos años en Nueva York. Allí, en Central Park, muy cerca del edificio donde vivió John Lennon, está este pequeño homenaje a un hombre que imaginó un mundo mejor. Y con su vida y sus obras intentó conseguir un mundo mejor.

Hoy hace 30 años que murió John Lennon en Nueva York asesinado a la puerta de su casa por un perturbado mental. Pocas horas antes había sido fotografiado junto a Yoko Ono por Annie Leibovitz para la revista Rolling Stones. La foto fue portada de la citada revista y en 2005 fue elegida como la Mejor Portada de la Historia por la Asociación Americana de Editores.

Parece imposible disociar a John Lennon de los Beatles. Recuerdo cuando, siendo muy pequeño, empecé a oír canciones de los Beatles por la radio. Entonces no teníamos televisión en casa. Los domingos por la mañana me acostumbré a oír a través de Radio Madrid un programa que por entonces empezaba a ser famoso. Se llamaba los 40 Principales. La gente votaba a sus canciones favoritas. Me acuerdo que los Beatles, competían, entre otros, con el Dúo Dinámico y los Pekenikes.

Estaba claro que John era, junto con Paul McCartney, el alma de los Beatles.   La inmensa mayoría de las canciones del grupo tienen como autores  a esta pareja de genios de la música. Cuando el grupo se separó, John Lennon siguió mostrando su talento con canciones de carácter claramente pacifista con Imagine o Give peace a chance.

No solo demostró sus ideas con su música. En todas sus creaciones artísticas (dibujos, libros, películas) así como en sus manifestaciones a la prensa se opuso a los conflictos bélicos, especialmente a la guerra de Vietnam. Su carácter rebelde, la mordacidad de sus expresiones y su activismo contra la guerra le hicieron una figura polémica. Cuando en 1971 se trasladó a Nueva York, el gobierno de Richard Nixon, para el que resultaba un personaje molesto, intento en varias ocasiones expulsarlo de Estados Unidos.

A pesar de su muerte, que conmovió al mundo, el espíritu de Lennon continúa vivo en sus canciones que forman ya parte como himnos de su legado universal al movimiento contra la guerra.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Arte con piezas de LEGO

Seguro que te ha pasado alguna vez. Estás en la red buscando información que te interesa o necesitas y, de pronto, por aquellas cosas del Google, te encuentras con algo que no buscabas pero que llama tu atención. Es lo que me acaba de pasar.

Soy un gran admirador del LEGO. Cuando yo era niño no existían estos bloques de construcción para jugar y crear todo tipo de figuras y composiciones. O si existían yo no llegué a conocerlas. Pero tuve una segunda oportunidad con mis hijos. Gracias a ellos tuve la ocasión de disfrutar de este gran juego que favorece el desarrollo de las capacidades de los pequeños, y de los no tan pequeños.

Volviendo al tema de inicio, hace un rato, buscando imágenes con Google para ilustrar una presentación ha aparecido la imagen que acompaña esta entrada. Me he quedado sorprendido y a la vez perplejo. ¿A quien se le habría ocurrido hacer semejante cosa con figuras de LEGO? He seguido el enlace y he llegado al sitio web de la Galería Agora de Nueva York. Allí se está presentando una exposición del escultor Nathan Sawaya que es autor de la obra en cuestión.

Nunca había oído hablar de él. Me gusta el arte pero de ningún modo soy un experto. Así que, picado por la curiosidad, he buscado algo de información sobre Nathan Sawaya. Nació en 1973 en Colville, Washington y estudió derecho en la Universidad de Nueva York. Pero su afición por las figuras de LEGO ya destacó en 2004 ganando un concurso nacional de construcción usando las pequeñas piezas de plástico. Al principio se dedico a realizar copias de modelos de diversos tipos usando los ladrillos de LEGO. Mas tarde evolucionó hacia la creación de sus propios diseños.

En los últimos años ha alcanzado bastante notoriedad en el mundo del arte moderno por la fusión que sus trabajos encierran de arte pop y surrealismo. Sus obras mas recientes suponen una nueva fase de su expresión artística ya que explora temas de la identidad humana. Estas esculturas tienen algo de autobiográfico y encierran un simbolismo de su pensamiento y tendencias surrealistas. En una reciente entrevista explicó: “Se podría decir que las obras de esta exposición son la antítesis de mis trabajos previos. Es un despliegue introspectivo relacionado con las emociones y los sentimientos. Las figuras humanas se configuran en formas de puro expresionismo, a veces irónicas y otras temerarias, manifestando los elementos mas primarios de la experiencia humana”

No soy capaz de hacer un juicio sobre el valor artístico de esta obra. Ya me he declarado inexperto en este tema. Pero en todo caso me parece interesante y dejo al juicio del lector su propia interpretación facilitando este enlace a una colección de obras de  Nathan Sawaya.

domingo, 5 de diciembre de 2010

No ha sido una huelga

Ha sido un chantaje y un secuestro masivo. Estoy hablando de la situación absolutamente intolerable creada por los controladores aéreos españoles que durante 24 horas has paralizado toda la  actividad de tráfico aéreo en España. Como consecuencia de ello el Gobierno de España ha tenido que utilizar, por primera vez desde que se implantó la Constitución uno de los mecanismos previstos en la misma para enfrentar situaciones de emergencia: la declaración del estado de alarma. Los controladores han sido sometidos a la autoridad y las leyes militares.

Ayer por la noche oía en la radio gimotear a una controladora de Baleares porque las autoridades militares, junto con la policía y la guardia civil,  le habían obligado a trabajar. Consideraba esa situación intolerable. Sin embargo aparentemente no tenía en cuenta quién había provocado que esa situación tan “lamentable” para ella se hubiera producido. Ni tampoco tenía en consideración los miles de casos de situaciones cientos de veces más incómodas que la suya determinados por una decisión colectiva de unos privilegiados que, de manera insensata, han jugado con la vida y la libertad de cientos de miles de ciudadanos.

Algunos de ellos ya están ejerciendo sus derechos para reclamar la reparación de los daños causados. Leo en el periódico que el bufete de abogados Cremades & Calvo Sotelo interpondrá una demanda contra el colectivo de controladores en representación de mas de 2000 afectados.  Un Socio del citado bufete declaró: "Estas personas se están agrupando para iniciar una reclamación contra los controladores aéreos, contra su patrimonio personal y contra sus compañías de seguros" porque entienden que actuaron "a sabiendas de que causaban un grave perjuicio a miles de pasajeros".

Asimismo las asociaciones de consumidores están tomando iniciativas para presentar otras reclamaciones colectivas de afectados. Se dan consejos a los mismos para hacer acopio de documentos que demuestren los gastos incurridos como consecuencia de la irresponsable actuación de los controladores.  Quizá como consecuencia de todo ello se produzcan en el futuro interminables procesos judiciales que, ojala, hagan sentir a los culpables al menos una parte de los daños que han causado. Porque lo que nunca podrán reparar, aunque pierdan su trabajo y su patrimonio, es el daño psíquico y moral que han causado a tantísimas personas. ¿Y el tiempo? Si hay algo  insustituible es el tiempo. Cada ser humano dispone de una cantidad limitada del mismo para vivir. Cuando alguien nos roba un rato de nuestro tiempo, de nuestra vida, nos quita algo irreparable. ¿Cuántos millones de horas de tiempo han robado los controladores a sus victimas?

Curiosamente mi primera entrada de este blog estuvo dedicada a los controladores. Ya entonces, hace cuatro meses, era previsible (hasta pude hacerlo yo) que no sería posible alcanzar con ellos acuerdos satisfactorios y que habría que recurrir a medidas mas contundentes. Pero era difícil imaginar que un conjunto de personas sensatas y racionales pudieran llegar al nivel de insensatez e irracionalidad que han demostrado con sus actuaciones de las últimas horas.