sábado, 20 de octubre de 2012

Retratos

Desde que la Fundación Mapfre inauguró sus salas de exposiciones en el Paseo de Recoletos nos ha acostumbrado a disfrutar de muestras de muy alta calidad. En esta ocasión tampoco defrauda sino todo lo contrario.  La exposición "Retratos. Obras maestras del CentrePompidou" propone un recorrido por género del retrato en los distintos movimientos artísticos del siglo XX, a través de una cuidada selección de 80 obras maestras  que forman parte de las colecciones del Centro Pompidou de París. La muestra abarca un periodo cronológico que se inicia con el retrato de Erik Satie, realizado por Suzanne Valadon en 1892-1893, y finaliza con The Moroccan, de John Currin, de 2001. Entre los artistas representados destacan Pablo Picasso, Francis Bacon, Henri Matisse, Robert Delaunay, Antonio Saura, Jean Dubuffet, Joan Miró y Amedeo Modigliani, cuyas obras completan un notable conjunto de óleos y esculturas de gran calidad, reunidas por primera vez en España.

El retrato constituye una de las líneas transversales de la historia del arte, en la que confluyeron la tradición y las nuevas aportaciones formales a partir del arranque de la modernidad, a finales del siglo XIX. Además de alumbrar algunos de los iconos por excelencia del arte contemporáneo, este género ha sido receptivo a los descubrimientos formales a partir de las vanguardias históricas y ha servido de objeto de reflexión sobre la condición humana y la visión del otro, así como de la exploración de la esencia del propio artista. A continuación siguen algunos comentarios sobre los apartados mas notables de la exposición.

Los misterios del alma

Amedeo Modigliani. Retrato de Dedie
Partiendo de las corrientes de pensamiento que  buscaban ofrecer una lectura de aquello que el ser humano consideraba la cara oculta y, a veces, la más terrorífica faz de sí mismo, cobraron especial fuerza las teorías psicoanalíticas, en las cuales el sueño se consideraba la principal vía de acceso al subconsciente. Igualmente, emergieron otras ciencias o pseudociencias, como la fisiognomía, que buscaba en la expresión o en la morfología del rostro las características objetivas de la personalidad.
Hubo dos propuestas entre las vanguardias históricas, el fauvismo y el expresionismo, que se interesaron por indagar en la frágil subjetividad del individuo. Las ojeras que muestran las mujeres de Auguste Chabaud o de Alexej von Jawlensky parecen la metonimia de su propia negrura; mujeres fatales o ángeles caídos, erigidos en ídolos de un nuevo mundo urbano y eléctrico por medio de la pintura. La melancolía de la mujer retratada por Amedeo Modigliani, la mirada errante y deforme del botones de Chaïm Soutine, los rasgos emborronados de Jacques Villon, Marc Chagall o Martial Raysse intensifican la presencia casi sobrenatural del mundo interior del modelo.


De cara al formalismo

El aislamiento del rostro con respecto al resto del cuerpo, la simplificación de la morfología humana por una silueta perfecta, aleja la escultura de la imagen de la carcasa exterior del modelo. Los cubistas evocaron recurrentemente las referencias al primitivismo de la máscara ritual o a las expresiones arcaizantes del rostro. No obstante, a pesar de estar lejos del ejercicio mimético del "trazo a trazo", el proceso de análisis y de síntesis de la fisionomía del modelo por parte del artista permitió no solo una gran expresividad, sino también de vez en cuando una traducción en lenguaje plástico de la personalidad del propio modelo.
En este sentido, es conocida la anécdota protagonizada por Picasso tras recibir las críticas por el retrato de Gertrude Stein, pintado en 1906 -un hecho que, sin embargo, no se publicó hasta 1933-. La similitud entre la modelo y su representación en el lienzo era mínima; estaba claro, el retrato no se parecía. Dijeron que Picasso solo contestó "No se preocupe. Ya se parecerá".

Caos y desorden o la imposible permanencia del ser

Gino Severini. Autorretrato
Las obras reunidas en este apartado tienen en común su apuesta por la imperfección, en oposición exacta a los cánones de la belleza perfecta del clasicismo. Los seres representados parecen estar al borde de la ruptura, de la deconstrucción o de la descomposición, a un paso del colapso, de la quiebra, quizás de la desaparición. El Autorretrato de Francis Bacon, la escultura de Diego o el lienzo de Caroline, realizados por Alberto Giacometti, apuntan a esa fragilidad de la condición humana.
Esta fragilidad del ser es interpretada de distintas formas: si El vigilante de Jean Dubuffet nos sumerge en la maraña de su propia personalidad grotesca, el Autorretrato de Gino Severini, como reflejo en un espejo roto, parece aludir a la complejidad de lo humano, escondida bajo esa carcasa prismática.

Tras la fotografía

A la maduración progresiva del retrato académico al término de largas temporadas de pose, la fotografía opuso a mediados del siglo XIX el milagro, pero también, la dictadura de lo instantáneo. Si la fotografía plagia y reproduce los códigos de la pintura, especialmente en el dominio del retrato, la pintura ha recorrido un camino recíprocamente inverso. Así, ha tomando prestado el principio de la pose instantánea e improvisada -detectable aquí en las obras de Cassandre y Balthus-, del punto de vista rebajado o hundido -presente en André Derain-, a la vez que ha reivindicado lo pictórico del material o del motivo -como en la modelo de Albert Marquet-.

Rebasando la fotografía, la pintura del siglo XX ha refutado el principio de la objetividad en beneficio de la afirmación de una situación pictórica. Finalmente, el pop art como figuración narrativa ha abandonado el principio del modelo en su reproducción fotográfica para crear una "construcción en abismo" de la representación.

Matisse. Odalisca con pantalón rojo

jueves, 11 de octubre de 2012

Robots por todas partes



Durante mi juventud hubo un periodo de varios años en los que me interesé por la ciencia ficción. Mi escritor favorito, no fui muy original, era Isaac Asimov. En muchas de las novelas de Asimov aparecen robots. Una de las aportaciones más celebradas de este autor son sus famosas leyes de la robótica que, más o menos, vienen a decir:
  • Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  • Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
  • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley. 


Hoy me he acordado de la robótica porque me ha llegado un video muy curioso en el que se ve la interacción de un robot que, para ser de juguete resulta muy avanzado, con niños pequeños. He investigado un poco y he descubierto que existe toda una industria para satisfacer los deseos de muchas personas que disfrutan de la robótica como hobby o incluso desarrollan nuevas ideas o aplicaciones de la misma con propósitos comerciales.

El robot que aparece en el video es de Trossen Robotics. Esta empresa, fundada en 2005 esta especializada en la venta de kits y piezas de robots.  Se han convertido en pocos años en líderes en el campo de la robótica para usos educativos y de hobby. En su página web se pueden encontrar múltiples ofertas de robots humanoides, arácnidos, brazos robóticos y gran cantidad de piezas y componentes. Ademas de Trossen otras empresas ofrecen productos similares en el mercado lo que demuestra el dinamismo de lo que podríamos denominar "robótica de consumo". 

También he encontrado una plataforma llamada Arduino, que aparece mencionada repetidamente en muchos artículos y documentos sobre robótica de aficionados. Se trata de una herramienta para crear ordenadores capaces de detectar y controlar el entorno físico. Es una plataforma que se apoya  en componentes físicos construidos sobre un microcontrolador simple, y un entorno de desarrollo para escribir software para tal hardware siguiendo un modelo de código abierto. Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos, que reciben entradas de una variedad de interruptores o sensores, y controlan una gran variedad de luces, motores y otras salidas físicas. Estos proyectos pueden ser independientes, o comunicarse con software que se ejecuta en un ordenador (por ejemplo, Flash, Processing, MaxMSP). Las tarjetas se pueden montar a partir de componentes o adquirirse ya montadas. El IDE correspondiente,  de código abierto, se puede descargar gratuitamente. El lenguaje de programación Arduino es una implementación de Wiring.

Me ha llamado mucho la atención todos estos proyectos que hasta hoy desconocía. Y que no están tan lejos de nosotros. En el número 1 de la Calle Alberto Aguilera de Madrid se pueden ver y tocar algunos de los robots mencionados. Con la generalización del acceso a estos componentes estoy seguro que el desarrollo de la robótica se va a acelerar y en no mucho tiempo veremos aplicaciones prácticas que tendrán repercusiones en nuestra forma de vida. Sin embargo creo que aun estamos lejos de vivir situaciones como las descritas en las novelas de Asimov.