lunes, 30 de abril de 2012

El mapa de la red



InformationArchitects es una agencia de diseño japonesa ubicada en Tokio. A partir de unos modestos inicios en 2005 su excelente metodología de trabajo y sus excepcionales resultados la han convertido en una de las mejores agencias de su clase en el mundo.  En la actualidad cuenta con una importante red de técnicos y diseñadores repartidos por Estados Unidos, Japón y Europa que se mantienen en la vanguardia de las ultimas tendencias en el mundo del diseño y las tecnologías de la información.

Uno de sus resultados más espectaculares es el mapa de tendencias de la red. Se trata de una representación visual que reúne los nombres (sitios, personas)  de mayor relieve de la red internet mundial. La metodología  de proyección de los datos se inspira en los diagramas usados para los planos del metro de Tokio.  

Los dominios y personalidades representadas se eligen después de un detallado análisis y consultas con las más prestigiosas fuentes de análisis de la red. Así nos encontramos con “estaciones” etiquetadas como Google, Microsoft, TechCrunch, Kenji Kasahara, Aza Raskin, Matt Mullenweg o Larry Page.  Cada dominio se evalua teniendo en cuenta el trafico que provoca, los ingresos generados, su antigüedad, propietario y finalidad. Teniendo en cuenta las interconexiones entre líneas se agrupan los distintos sitios web para garantizar que cada dominio este en la línea más adecuada. Como resultado el mapa resultante nos da una red de asociaciones, algunas provocativas, otras muy curiosas y unas cuantas sorprendentemente precisas. Por ejemplo Twitter aparece en Shibuya, la estación más ruidosa. Google y sus sitios asociados están de Shinjuku, que es la estación de mayor tráfico. El sitio del New York Times esta en Sugamo, el paraíso de las compras para las abuelitas de Tokio.

Viendo el mapa podemos evaluar, de forma comparativa con los demás, un dominio. Para ello nos fijaremos en la altura, anchura y posición de la estación correspondiente. La altura representa el éxito del dominio atendiendo a su volumen de tráfico, ingresos y repercusión en los medios de comunicación. La anchura se corresponde con la estabilidad del dominio entendido como entidad de negocio.  No todos los nombres conocidos son muy anchos.  La estación permanece delgada salvo que se haya demostrado como un elemento significativo del universo online. La posición en el mapa, bien en el interior, sobre o fuera de las líneas fundamentales, indica si el dominio corresponde a los líderes de la tecnología, los mayores intercambiadores de tráfico o a los suburbios del ciberespacio.

El resultado es de lo más interesante y merece la pena dedicar un rato a la contemplación y el estudio de este mapa que, sin duda, ha consumido muchos miles de horas de trabajo para su elaboración. En esta dirección puede encontrarse el mismo en alta resolución. 

domingo, 29 de abril de 2012

Minería en los asteroides


Acabo de ver un artículo en la revista Forbes que me ha impactado. Posiblemente estemos muy lejos de ver la idea convertida en una realidad pero el simple hecho de que unos visionarios la planteen ya me parece algo extraordinario. Hace unos días uno de esos empresarios emprendedores llamado Peter Diamandis ha anunciado la creación de una nueva empresa cuyo objetivo será la búsqueda de metales precios en los asteroides del sistema solar y su posterior explotación minera. La iniciativa está apoyada por visionarios como Larry Page y Eric Schmidt, actual y anterior primeros ejecutivos de Google, el cineasta James Cameron, Charles Simonyi, arquitecto jefe de Microsoft y Ross Perot, hijo.
Según el comunicado de prensa emitido con el anuncio, la nueva empresa, de nombre Planetary Resources, se orientará hacia el solapamiento de dos sectores críticos para el desarrollo humano: la exploración espacial y los recursos naturales. Conseguirán de esta manera crear una nueva industria redefiniendo el concepto de “recursos naturales” y agregar valor en una cantidad difícil de cuantificar. En palabras de Diamandis su intención es desatar algo parecido a una “fiebre del oro”.
La idea de extraer minerales de los asteroides y otros planetas del sistema ha sido muy común en muchas novelas e historias de ciencia ficción. El desarrollo científico actual permite pensar en dar el salto próximamente de la ficción a la realidad.  Se sabe que muchos asteroides son ricos en los materiales químicos denominados “tierras raras” que son esenciales para el desarrollo del sector electrónico.  Por otra parte, los instrumentos astronómicos más modernos controlan con gran precisión el acercamiento de los asteroides. El pasado 8 de noviembre de 2011, por ejemplo, una roca de 400 m de diámetro llamada 2005 YU55 pasó a tan solo 325.000 km. de la Tierra. Conociendo su órbita no sería imposible practicar la minería en asteroides como éste durante unos años mientras están a nuestro alcance. Algunos técnicos incluso hablan de la posibilidad de reducir su velocidad para hacerlos entrar en órbita alrededor de la Tierra, con el que el margen de tiempo para su explotación se extendería indefinidamente. 
Quizá todas estos proyectos queden en meras especulaciones, al menos durante unos años; pero estoy casi seguro que, teniendo en cuenta la futura escasez de recursos de nuestro planeta, lo que hace unos años parecía ciencia ficción, y ahora nos empieza a parecer alcanzable, en cuestión de unos pocos años mas puede ser una realidad. 

sábado, 28 de abril de 2012

Organizando el ocio



Acabo de descubrir un sitio web que me ha entusiasmado. En alguna otra entrada he mencionado mi gusto por el uso de una herramienta de representación del conocimiento que me parece especialmente útil. Me refiero a los mapas conceptuales. Lo que no se me había ocurrido es que ese instrumento podía ser usado para organizar el ocio.

En liveplasma relacionan la música, las películas y los libros entre si. Basta con introducir en la ventada de búsqueda el título de un autor o un grupo o una obra, seleccionar la categoría del concepto y en un par de segundos se nos presenta un mapa conceptual que tiene como centro el tema requerido y, su alrededor, un universo de temas semejantes relacionados con él. A partir de aquí podemos navegar por los distintos nodos y obtener detalles de los mismos. En el caso de la música, por ejemplo podemos escuchar los temas o ver videos. Para las películas se pueden ver los trailers correspondientes. En último extremo, un simple click nos enlaza con amazon.com para, si lo deseamos,  comprar el disco/película/libro que nos interese.

Todo ello de una forma sencilla, agradable y con un enorme atractivo visual. En mi caso he de reconocer que este sitio me ha atrapado durante un buen rato en el que he disfrutado de lo lindo “navegando” por los sistemas estelares de los viejos grupos roqueros o los clásicos filmes de Hollywood de los años 50. Todo ello muy recomendable.

miércoles, 25 de abril de 2012

Aniversario de Chenobil



Un año más ha transcurrido desde la catástrofe de Chernóbil.  El 26 de abril de 1986, como  consecuencia de una prueba en la que se simulaba una contingencia eléctrica, se produjo una explosión en el reactor número cuatro de esta desde entonces famosa central nuclear ucraniana. Esta explosión inicial desencadenó un enorme incendio que se prolongó durante diez días. El resultado fue la liberación de una gran cantidad de materiales radiactivos lo que constituye hasta el momento uno de los mayores desastres medioambientales ocurrido en tiempos históricos.

Aunque el numero de víctimas directas de esta tragedia, considerada unánimemente como el accidente nuclear más grave registrado de acuerdo con la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, se limitó a unas 30 personas, la población alcanzada en mayor o menor medida por el exceso de radiación  llegó a rondar la cifra de los cinco millones de personas de Bielorrusia, Rusia y Ucrania, todas ellas pertenecientes a la Unión Soviética en el momento del accidente. Como consecuencia de ello estas personas afectadas han sufrido trastornos de todo tipo que se extienden también a sus descendientes con malformaciones y otras alteraciones genéticas, resultado de las grandes dosis de radiación recibidas durante el periodo de tiempo más cercano al momento del accidente. No es fácil disponer de cifras fiables sobre consecuencias fatales pero las estimaciones más conservadoras hablan de entre 4.000 y 10.000 muertos por distintos tipos de cáncer, dependiendo del periodo de tiempo considerado.

Es difícil hacerse una idea de las consecuencias de un accidente nuclear de estas características. Hay multitud de testimonios, estudios y documentos, tanto textuales como gráficos, sobre los terribles efectos tanto para las personas afectadas como para el medio ambiente circundante. Quien quiera hacerse una idea puede recurrir, ademas del enlace inicial del artículo,  a este reportaje, realizado por el periódico El Mundo el año pasado, al cumplirse el 25 aniversario de la tragedia. También es muy interesante este portal que incluye referencias hacia documentos más detallados. Otra buena fuente de información al respecto es el Foro de Chernóbil. Personalmente, me ha impresionado una colección de fotografias que, en mi opinión, dan una impresión inmediata de la magnitud de la catástrofe. Posiblemente necesitamos para el desarrollo de nuestra sociedad disponer de la energía nuclear pero es evidente que cualquier concesión relativa a la seguridad en su utilización es inadmisible.

martes, 24 de abril de 2012

Lewis Hine



No sé cuantas veces he utilizado ya en este blog la manida frase “una imagen vale más que mil palabras”. En esta ocasión creo que está plenamente justificada y espero argumentarlo suficientemente en los siguientes párrafos. Con un matiz de intensidad adicional. Si la imagen ha sido creada por un artista que la utiliza para conseguir avances sociales su valor claramente se multiplica. Esta circunstancia se da de forma muy evidente en Lewis Hine al que ahora menciono con ocasión de la exposición que recoge parte de su obra en las salas de la Fundación Mapfre del Paseo de Recoletos de Madrid.


Lewis W. Hine nació en 1874 en una pequeña ciudad de Wisconsin. La muerte prematura de su padre forzó su entrada temprana en el mundo laboral. Con los ahorros obtenidos, financió sus estudios de sociología en las Universidades de Chicago, Columbia y Nueva York. Llegó a ser profesor en la escuela de Cultura Ética de esta ciudad, donde comenzó a utilizar la fotografía como recurso educativo. Se trasladaba con sus alumnos a la isla Ellis, en la entrada del puerto de Nueva York, para fotografiar a los inmigrantes que llegaban. Entre 1904 y 1909 realizó más de 200 placas documentando el drama de la emigración. Esta experiencia le convenció de las posibilidades del uso de la fotografía como palanca del cambio social.


En 1906 empezó a trabajar para la Fundación Russell Sage, fotografiando la vida y las gentes de los distritos de Pittsburgh, en Pensilvania, dedicados a la fabricación de acero. En 1908 se unió al NCLC (Comité Nacional del Trabajo infantil) y durante una década fotografió y documentó la utilización de niños como trabajadores en la industria norteamericana, ayudando a la NCLC en sus esfuerzos por erradicar tal práctica.


Durante la primera Guerra Mundial fotografió la actividad de la Cruz Roja americana en Europa. Luego, durante varios años, sus fotografías mostraron la contribución humana al desarrollo industrial. En 1930 fue contratado para documentar la construcción del Empire State Building en Nueva York. Sus fotografías de los trabajadores en posiciones de riesgo mientras elevaban la estructura de acero del rascacielos se hicieron mundialmente famosas. Para obtenerlas Hine asumió en muchas ocasiones los mismos riesgos que los obreros que fotografiaba. Durante la gran depresión nuevamente trabajó para la Cruz Roja y para el Gobierno documentando la vida en las montañas del este de Tennessee. Más tarde colaboró con agencias gubernamentales en proyectos sobre el estudio de los cambios en las distintas industrias y su efecto en el empleo.


La exposición ahora en Madrid recoge ejemplos de muchas de estas etapas de su trabajo como fotógrafo, y documentalista, apoyándose en la colección de negativos e impresiones de Hine que atesora la George Eastman House, una de las instituciones que mas obras conserva de las realizadas por este famoso fotógrafo. 

martes, 17 de abril de 2012

Hablando de Islandia


Ya hace unos meses comenté las singularidades de Islandia. Ahora hay que volver sobre el tema para constatar el éxito de este país en su lucha contra la tremenda crisis por la que fue asolado a finales de 2008. Nosotros aún continuamos luchando contra lo que seguimos llamando la crisis, bien es verdad que al confundirse, continuarse o solaparse en el tiempo  no se sabe muy bien  a cuál de las varias crisis (financiera mundial, hipotecaria española, deuda soberana) nos estamos refiriendo. 

Lo más sorprendente y llamativo del caso islandés, en cuanto a su recuperación, son las medidas tomadas y los procedimientos utilizados. Muchos medios se han hecho eco de las medidas teóricamente “poco ortodoxas” adoptadas pero que el tiempo demuestra han sido eficaces. En otros casos el enjuiciamiento de algunos de los responsables de la crissis merecen un amplísimo tratamiento informativo, probablemente por la distancia abismal entre estos hechos y los ocurridos (o mejor dicho, no ocurridos)  mucho más cerca de nosotros.

En unos momentos en los que parece que todos vivimos en un hilo pendientes de lo que digan los mercados o los todopoderosos FMI o BCE sobre cuáles deben ser nuestras acciones y los sacrificios a los que debemos someternos para evitar el mayor de los abismos, sorprende el contraste de la reciente entrevista al presidente islandés, Ólafur Ragnar Grímsson, en la que, entre otras cosas, explica el desafío de un país pequeño e inerme ante algunas de estas instituciones de alcance transnacional. Me ha conmovido especialmente el párrafo en el que relata que en una reciente conferencia en la que participaba el FMI, este organismo reconocía que en el proceso experimentado en los últimos años en Islandia el FMI probablemente había aprendido  más de lo mostrado por las iniciativas islandesas que lo que Islandia había podido aprender y aprovechar de los “consejos ortodoxos” del FMI sobre cómo dar una respuesta adecuada a una crisis de la naturaleza que Islandia ha padecido.

Para terminar me gustaría reproducir otro de los párrafos de esta excelente entrevista, que no tiene desperdicio, por su importante lección que creo de aplicación inmediata a nuestro entorno más cercano.  Dice el Presidente de Islandia que durante los meses finales de 2008 y las primeras semanas de 2009 Islandia vivió una amenaza fundamental contra su estabilidad política y social, a pesar de ser una de las democracias más seguras, abiertas y estables del mundo. El hecho de que el sistema financiera fuera capaz de generar tal situación ilustra la enorme responsabilidad política y social que el sector financiero representa porque su colapso puede poner de rodillas, como ocurrió en Islandia,  a una de las estructuras políticas y democráticas más estables y seguras. Y termina preguntándose. Si esto ocurrió en Islandia ¿que repercusiones tendría una situación perecida en países con una historia política y democrática no tan solida como la islandesa?

sábado, 7 de abril de 2012

Odilon Redon.


He de confesar que hasta hoy sabia muy poco de este artista. Me sonaba su nombre, seguramente de haberlo estudiado hace ya muchos años, en Historia del Arte del Bachillerato. Pero no recuerdo que, después de entonces, haya vuelto a encontrarme con Odilon Redon. Sin embargo, cuando vi el anuncio de esta exposición de la Fundación Mapfre no dudé ni un instante en incluir su visita en la lista de cosas que hacer. Y, como es lógico, tuve que documentarme.

Odilon Redon Nació en Burdeos hacia la mitad del siglo XIX y murió en Paris en el primer cuarto del siglo XX. Intento en primer lugar se arquitecto para mas tarde decidirse por el dibujo y la pintura en los años posteriores al Romanticismo, Su principal maestro fue el grabador Rodolphe Bresdin quien no le enseñaría tan solo el arte del grabado, sino también una aproximación muy particular hacia la representación de la realidad.

Fue coetáneo del movimiento impresionista pero muy pocas de sus obras presentan trazos impresionistas. La mayoría se alejan completamente del color y el estilo de los Monet y Renoir y se adentran en lo oscuro, lo onírico y lo misterioso. Porque, aunque practicó la pintura con maestría, los estudiosos coinciden en destacar sobre todo sus litografías y sus carboncillos (a los que se refieren como Negros).  Su imaginación desbordante, alimentada por la obra de Edgard Allan Poe y Baudelaire, llenó sus obras de imágenes macabras como cabezas cortadas, pólipos con forma de ojo o arañas que se repiten una y otra vez. El estilo personal, con un uso novedoso del color y las tonalidades, y una temática basada en las complejidades del pensamiento, lo esotérico y los mecanismos del sueño, determinaron que Redon influyera profundamente en las generaciones simbolistas, fauvistas y Nabis, convirtiéndose en uno de los pintores más destacados de su época.

La exposición de la Fundación Mapfre recorre la trayectoria artística de Redon a través de 170 obras que comprenden óleos, dibujos, grabados, paneles decorativos y bocetos textiles. Proceden en su mayoría del Musée d'Orsay aunque tambien aportan obras  el Gemeentemuseum de La Haya, el Museo Van Gogh y el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Museo de BellasArtes de Burdeos y el Staatliche Kunsthalle de Karlsruhe.  La muestra recorre  en orden cronológico la obra de Redon desde sus primeros trabajos como grabador, continua con sus litografias y carboncillos sobre arañas, cabezas cortadas y otros temas oníricos, contiene interesantes ejemplares de retratos, bodegones y temas espirituales  y acaba con sus escenas mitológicas y paneles decorativos.

Para finalizar recojo la opinión del comisario de la exposición, Rodolphe Rapetti, que creo define perfectamente a Odilon Redon: “Pintor de lo imaginario y del subconsciente en plena epoca naturalista, contemporaneo de los impresionistas, con quienes expondría en 1886, pero cuya estética no compartía. Pese al papel capital que desempeñó en la génesis del arte moderno, y a pesar de una celebridad innegable, sigue siendo tal vez el mas desconocido de los grandes creadores del siglo XIX al XX”.